miércoles 15 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
¿ES IMPORTANTE LA RAZA? ¿DE QUÉ DEPENDE EL ÉXITO EN LOS PLANTEOS GANADEROS?

El toro es la suma de las partes (I)

Compartimos a continuación, la nota de opinión de Fernando Grippaldi.
Por Fernando Grippaldi 1 de agosto de 2022 - 00:43
Atentos. Es clave identificar los animales subfértiles en el momento justo

Es importante recalcar la diferencia que existe entre el tambero o el invernador y el criador, ya que, para este último, todo su ingreso proviene de los terneros nacidos, donde la fertilidad es el carácter más importante sobre el que se debe hacer selección.
Económicamente, en el caso de la res, el mérito reproductivo es 5 veces más importante que el crecimiento y 10 veces más importante que la calidad del producto, ya que la fertilidad del macho es mucho más importante que la de la hembra.
En los planteos de cría bovina, donde se utilizan muchos toros en servicio, se torna difícil identificar los padres subfértiles.
Podemos medir circunferencia escrotal, podemos ver y evaluar calidad seminal, cosas que no descarto y de gran importancia, pero… el toro debe: comer, oler, ver y caminar bien.
Haciendo hincapié en una frase de Tom Lasater (creador de la raza Beefmaster):
“La calidad de la res, no se ve en el pelo. Se ve en el gancho”.
“Una vez cuereado, poco importa de qué color era el animal”.
Otra premisa para considerar es la raza. ¡No existe LA raza!
La mejor raza es, la pura o sintética, que mejor se adapte a la zona en donde se desarrolla cada sistema productivo. Cuando escuchamos “Tal raza me anda bien”, veamos dónde está, en qué condiciones de clima, suelos y pasturas se desarrolla su sistema de producción.
A veces, alambre de por medio, hay razas que se superan una a la otra.
¿Será tan así?
Una vez que ya elegimos con qué raza vamos a trabajar, veamos los parámetros para tener en cuenta:

Desarrollo de la pubertad

Con la intención de disminuir el intervalo generacional (IG), es que se ha ejercido presión en mejorar caracteres de crecimiento en la selección y el uso de toros jóvenes. Sin embargo, la variabilidad en la performance reproductiva, al inicio de la pubertad dentro del rodeo y entre rodeos, ha sido muy significativa. Allí, el comportamiento inadecuado en la monta y la habilidad copulatoria, se destacan como factores de estas diferencias; pero hay que tener muy en cuenta un tercer factor importante: la calidad seminal.
Tenemos que destacar que la pubertad se logra, aproximadamente, a los 8 meses de edad, cuando existe un desarrollo testicular en el que los túbulos seminíferos ocupan el 81% del parénquima; pero, arbitrariamente, se establece como inicio de la pubertad cuando el eyaculado contiene al menos 50 millones de espermatozoides por mililitro de semen, con un 10% o más de motilidad progresiva (de avance). Desde que se inicia la pubertad hasta que los testículos tienen su funcionalidad completa y calidad de semen con valores normales de adulto, transcurren de 3 a 4 meses.
Dentro de las distintas razas, algunos toros madurarán hasta 4 meses más tarde con respecto a aquellos de maduración temprana.
Un toro de 15 meses tiene más probabilidades de reunir todas las condiciones en cuanto a calidad seminal y desarrollo testicular.
Tanto la concentración espermática como la motilidad progresiva y la morfología normal de los espermatozoides son factores que hacen a la calidad y aumentan, al menos, hasta 4 meses después de inicio de la pubertad.

Efecto de la nutrición en el inicio de la pubertad

El nivel nutricional de los terneros machos tiene gran influencia sobre la edad en que se inicie la pubertad, teniendo en cuenta que, si la alimentación es balanceada y correcta, se logra una maduración en menor plazo. Esto implica que más y mejores espermatozoides estarán disponibles cuando el torito entre a servicio por primera vez.
Según varios estudios realizados, la edad más crítica en que la influencia de la nutrición es importante para el desarrollo sexual de un ternero macho, oscila entre los 3 y los 5 meses de edad.
Además, existen otros factores ambientales que interfieren en la salud y que pueden ocasionar un retraso en la pubertad y un menor desarrollo testicular.
Diferentes niveles de nutrición, después del destete, pueden afectar el grado de crecimiento testicular, pero no se conoce si afecta la edad de inicio de la pubertad. Pero sí, niveles muy altos de energía, desde el destete y por períodos prolongados, van en detrimento con la calidad seminal. Por ello, es importante balancear la dieta teniendo en cuenta los niveles de energía y proteína.

Efecto de la raza sobre el comienzo de la pubertad

En general, las razas con ganancia de peso rápido y mayor tamaño corporal, alcanzan la pubertad a un peso mayor con respecto a las razas con menores ganancias y menor tamaño adulto.
Las diferencias más notorias entre razas se dan entre aquellas que, históricamente, fueron seleccionadas por producción de leche, alcanzando la pubertad más temprano en comparación con aquellas no seleccionadas por tal carácter.
Las razas de doble músculo llegan a la pubertad más retrasadas y alcanzan mayor tamaño testicular.

Selección de toros al destete

El primer momento para la selección de futuros padres, es cuando tienen entre 7 y 10 meses de edad, si bien se sabe que solo unos pocos terneros muestran claramente atributos de conformación o desarrollos anormales. A esta edad, el criterio más importante de selección es el desarrollo testicular.
Los machos de un año, con testículos pequeños, no mejoran con el tiempo. Por ello, aquellos que se vean con poca probabilidad de alcanzar la circunferencia escrotal (CE) mínima deseada al año, deberán ser descartados. Los toritos, al destete, deben tener por lo menos 23-26 centímetros de CE (según raza) y al año, llegar a tener al menos unos 30 centímetros.
Importante: si un ternero de 200 días tiene una CE menor a 23 centímetros, deberá ser rechazado, sin dejar de considerar otros factores.

Selección al año

La otra etapa de la vida del ternero macho en la que se debe hacer selección es al año (entre los 12 y 16 meses), ya que es cuando se ha completado la pubertad.
También a esta edad, es cuando las anomalías estructurales y de conformación (aplomos) son visibles, permitiendo una selección avalada por múltiples factores.

Lo abordado aquí por el MV. Fernando Grippaldi está a disposición a través de charlas presenciales o virtuales, destinadas a productores, técnicos y operarios.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La nueva normativa del Senasa alcanza a más de 100 artículos, contiene 25 anexos y flexibiliza diversas reglas.
Estas garrapatas pueden causar la fiebre manchada en humanos.
La medida surge del alerta por fiebre aftosa en 3 búfalos de agua en Alemania.
Dr. Alexis Jaliquias, especialista en medicina felina, fundador y director de The Cat Clinic.
Desde el INTA indicaron que también se dan casos de “contaminación cruzada”  en engordes a corral o tambos.

Te puede interesar