Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEJunio de 2021 no será un mes más en la historia de Biogénesis Bagó. No solo por el anuncio de la ampliación a 60 millones de dosis de su banco de antígenos y vacunas contra la fiebre aftosa, en la planta de Buenos Aires, sino también por la formalización del vínculo con la empresa saudí MAS, poniendo en marcha una inversión de US$ 60 millones para montar una planta de vacunas antiaftosa en Arabia Saudita (Ver recuadro).
Pero volvamos a la Argentina y más específicamente a la noticia que nos vincula con las instalaciones de Biogénesis Bagó en Garín, la cual impacta en los convenios que la empresa sostiene con el Banco Nacional de Vacunas Animales y Contramedidas Veterinarias del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y al Banco Norteamericano de vacunas que Estados Unidos integra con Canadá, entre otros.
Esta nueva instalación cuenta con medidas de seguridad y monitoreo de características especiales, donde se alojan 20 tanques que permiten almacenar en nitrógeno líquido a -180° C antígenos ultra concentrados.
Estos constituyen la materia prima crítica para formular vacunas con garantía de potencia y seguridad en no más de una semana (la elaboración de una vacuna con un esquema tradicional lleva al menos 3 meses).
“Todos los procesos y tecnologías están validadas en el marco de continuas inversiones que demuestran la convicción y vocación industrial de los accionistas”, le explicó a MOTIVAR el director de Operaciones Industriales en Innovación de Biogénesis Bagó, Rodolfo Bellinzoni.
“Buscamos estar a la vanguardia. Tenemos registro de vacuna antiaftosa desde 1952 y estamos presentes en todos los países de Sudamérica donde se practica vacunación. Sobre un rodeo total regional que recibe unas 500 millones de dosis al años, 3 de cada 10 son de Biogénesis Bagó”, aportó Sebastián Perretta, director Comercial LATAM y Desarrollos de Negocios del laboratorio, quien también participó de un mano a mano exclusivo con nuestro medio.
Y agregó: “Superamos las 3.000 millones de dosis aprobadas y comercializadas tanto en el país, la región y el mundo. Este nuevo hito de la industria biotecnológica argentina se comparte con todo el sector agropecuario y es una muestra más de nuestro liderazgo”.
Rodolfo Bellinzoni: Así es: en este momento trabajamos en un convenio con el Senasa para desarrollar más cepas de virus de aftosa de distintas regiones del mundo.
Además, puede que el Banco Norteamericano o el de Estados Unidos amplíen este servicio, o bien nuevos países que requieran nuestro soporte. Tampoco podemos dejar de ver que en América Latina algunos países han decidido dejar de vacunar, con lo cual existe la potencialidad de avanzar como banco de vacunas y antígenos, en tanto y en cuanto la región tenga los mecanismos y procedimientos para hacerlo.
Nuestra planta de vacunas contra aftosa tiene una capacidad de producción, combinando las que van a diferentes destinos, de 300 millones de dosis.
Pero el servicio de Banco no solo se trata de las reservas. Si se declara una emergencia en algún lugar del mundo, se pueden dar distintas situaciones.
Puede que vacunando se pueda reducir y frenar el avance para controlar la enfermedad, o bien que se amplíen y extiendan los planes de contingencia, por ejemplo, como el que tiene Estados Unidos, donde podrían iniciar una vacunación ampliada. Si esto sucede, además del banco de antígenos, se requerirá una planta con capacidad productiva y licencias, como la nuestra.
RB: Son cepas de virus circulante en Asia y África durante los últimos 4 o 5 años. Pueden servir para elaborar vacunaso también para corroborar la protección de la vacuna que ya elaboramos. Hemos demostrado que con la vacuna de alta potencia que producimos hoy, se cubren muchas de las cepas que están circulando. Aun sin producir con cepas fuera de las que circularon históricamente en Sudamérica, hemos podido controlar la enfermedad en Asia y ahora también en Medio Oriente.
Sebastián Perretta: Avanzaremos en la actualización, modernización y capacidad productiva. Son inversiones que van alineadas con el plan estratégico que tiene la compañía a 5 años, por diversificación geográfica y por especie. Si bien históricamente la empresa a estado asociada al sector bovino, nuestra expansión se da hoy también en el sector porcino de Asia y los pequeños rumiantes ahora también en Medio Oriente. Esto requiere de inversiones tanto en Garín, como en Monte Grande.
RB: Sumándose a la ampliación del banco de vacunas y antígenos, avanzamos en la construcción y puesta a punto de un nuevo laboratorio que va a centralizar toda la actividad de investigación y desarrollo. Además, vamos a construir otro de I+D y planta piloto para nuevas vacunas de aftosa. Finalmente, se proyecta una ampliación y up grade de toda la formulación y llenado de vacunas combinadas.
RB: Si. Hay en los planes vacunas con nuevas tecnologías. Tenemos un convenio con el INTA y con centro de investigación de Canadá e iniciando tratativas con desarrolladores locales de nuevas tecnologías, diferentes a las que ahora se usaron.
SP: La trayectoria de la empresa es larga y con muchos hitos destacados. Eso tiene que ver con la reinversión de utilidades y pensar en grande, en crecer en el país, en la región y en el mundo. Aún en pandemia pudimos hacer esta inversión, pero a la vez abastecimos a toda la demanda que tuvimos en todos los países, no dando falta en ningún momento y atendiendo las necesidades de la cadena y los productores. Es un motivo de orgullo.
Biogénesis Bagó firmó un acuerdo con MAS, empresa líder en servicios veterinarios en el mercado saudí, para la construcción de una planta de vacunas contra la fiebre aftosa en el Reino de Arabia Saudita, que apuesta a convertirse en el primer país árabe libre de la enfermedad, reforzar su seguridad alimentaria y autoabastecerse de alimentos.
El proyecto implica inversiones de hasta US$ 60 millones y más de 400 empleos altamente calificados en el país y concluirá en la construcción de la planta de producción de vacuna antiaftosa más grande y moderna del mundo.
Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó remarcó que “este es un reconocimiento de nuestra capacidad y liderazgo en materia de vacunas contra la fiebre aftosa así como el nivel de excelencia de nuestros profesionales en materia de transferencia de conocimiento y tecnología alrededor del mundo junto al compromiso de nuestros accionistas, que nos alientan a invertir en capital humano, innovación y desarrollo industrial” y agregó: “La firma de este acuerdo con MAS es un nuevo compromiso con la estrategia de expansión que desde hace años llevamos a cabo en Biogénesis Bagó para anticipar el futuro de la salud animal”.