lunes 06 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

Chau estradiol: Uruguay perdería más de US$ 30 millones por retirarlo de las IATF

Durante las Décimas Jornadas Taurus, el especialista uruguayo Alejo Menchaca analizó la medida tomada por la Dirección General de Servicios Ganaderos en su país. ¿Avanza este impedimento en la región?
Motivar | Luciano Aba
Por Luciano Aba 1 de mayo de 2021 - 00:35
En Uruguay. Buscan alternativas en el campo de la reproducción. En Uruguay. Buscan alternativas en el campo de la reproducción.

@aba_luciano
[email protected]

Desde el 1 de enero de 2021 y hasta –al menos- el próximo 30 de septiembre, se suspende en Uruguay el uso, tenencia, fabricación para uso interno, venta e importación de productos veterinarios que contengan Estradiol 17 y sus derivados. Así de concreta es la decisión implementada por la Dirección General de Servicios Ganaderos de nuestro país vecino.
Frente a esto, distintos profesionales y entidades de Uruguay, como por ejemplo la Cámara de Especialidades Veterinarias (CEV), manifestaron su malestar frente a la resolución, advirtiendo los inconvenientes que generará y aseguró que cuando la Unión Europea prohíbe el uso de Estradiol “no se basa en el conocimiento científico actualizado”, como declararan en medios periodísticos.
Sin dudas, uno de los principales rubros que se verá afectado por esta decisión será el de la reproducción bovina, tal como lo dejó en claro Alejo Menchaca durante su participación en las Décimas Jornadas Taurus, concretadas durante el pasado mes de marzo de manera virtual y bajo el slogan “Propuestas técnicas, para el profesional innovador”.
Más allá de las excelentes presentaciones y temas propuestos desde Taurus (www.revistataurus.com.ar) y coordinados en vivo por su editor, Sergio Marcantonio, la cita sirvió para profundizar en la prohibición del estradiol.
“Un tema que ya sabíamos iba a ocurrir en algún momento, pero aún así nos tomó de sorpresa”, aseguró Menchaca, quien es referente en temas de reproducción animal con foco en dinámica folicular ovárica, IATF, superovulación y Transferencia Embrionaria, producción de embriones in vitro, transgénesis y edición genética por CRISPR. Y completó: “Debemos ser proactivos y mirar al futuro, no solo en la búsqueda de suplir este componente estratégico en los protocolos de IATF, sino también para irnos preparando ante potenciales futuros desafíos del mismo tenor”.

Estimando lo que viene

“La IATF ha sido una revolución en el campo de la reproducción animal, seguramente la de más impacto y adopción en los últimos 20 o 30 años en nuestra región”, dejó en claro Menchaca desde el inicio de su presentación titulada “El adiós al estradiol, crónica de una muerte anunciada”.
Durante la misma y luego de destacar la relevancia de los primeros trabajos generados en 1988 sobre el uso de la ecografía ovárica, el referente uruguayo destacó la revolución científica lograda en la década de los 90, documentándose el éxito de utilizar de forma exógena las mismas hormonas que produce la vaca para controlar su fisiología ovárica y su dinámica folicular.
“Estas estrategias posibilitaron controlar esta dinámica para hacer que las vacas ovulen de manera sincronizada, se puedan inseminar todas juntas y lograr una tasa de preñez aceptable. Esa fue la revolución científica. Ya luego pasó a ser tecnológica, cuando se empezó a aplicar en el campo”, expresó Menchaca destacando por ejemplo la participación de nuestro compatriota Gabriel Bo en los primeros protocolos para inseminar a tiempo fijo, y los tratamientos con estradiol y progesterona.
“Este hito cambió el sector; el veterinario encontró un nicho de negocio en una actividad que había dejado de lado. Volvimos a ser protagonistas de la reproducción, fomentando que la técnica se aplique a gran escala”, resaltó el disertante dejando en claro que hoy se inseminan unas 25.000.000 de vacas entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, un 15% de las hembras destinadas a la reproducción en la región. Y completó: “El impacto productivo es evidente: por cada dólar invertido en IATF regresan cinco al ganadero”.
Más allá de esto y luego de justificar los beneficios concretos que genera la IATF sobre más de 500 mil vacas al año en Uruguay, Alejo Menchaca fue contundente: “Si le sacamos el estradiol a esta técnica, seguramente tendremos una impacto negativo en su rendimiento y en su adopción, el cual estimamos en US$ 37 millones por año”.
Si bien la charla completa se encuentra disponible para los suscriptores de la Revista Taurus en www.revistataurus.com.ar, compartimos aquí más mensajes estratégicos del profesional uruguayo graduado en la Universidad de la República e investigador de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

Virtuales. Sergio Marcantonio y Alejo Menchaca en uno de los tres bloques que dieron forma a las Décimas Jornadas Taurus en marzo.

Una muerte anunciada

“Se argumenta que el estradiol genera un problema de inocuidad en la carne y la leche y en Europa no quieren exponer al consumidor. Sin embargo, no hay estudios que demuestren que la IATF pueda generar un problema a la inocuidad de los alimentos”, explicó Menchaca, a la vez que hizo un repaso histórico por medio del cual justificó el título de su charla.
“Cuando la técnica de IATF irrumpe en 1994 ya se sabía que el estradiol estaba prohibido en Europa para su utilización como promotor de crecimiento en los animales de engorde. Cuando esto ocurre en 1988, Uruguay toma la misma medida (Argentina lo hace en 2004), pero permite su uso en la reproducción animal”, repasa Menchaca, destacando puntos que justifican la medida.
“Por ejemplo, que mientras que las dosis que se usan en reproducción no son más de 0, 5 a 2 mg de cipionato y benzoato de estradiol, los implantes que lo utilizan como promotor de crecimiento (están prohibidos en nuestros países) emplean entre 10 a 100 veces mayores”, ejemplificó.
Oto dato clave, tiene que ver con que mientras que en la IATF se administra intramuscular, una o dos, y desaparece a los 48 a 72 horas; en los implantes hay una liberación lenta, que dura de 60 a 120 días, con el agravante de que se vuelven a reimplantar: cada vaca recibe varios implantes a lo largo de la temporada de engorde.
Vale decir también que esta nueva medida que toma Uruguay en línea con la UE (hacia donde destina buena parte del 80% de la producción local en concepto de exportaciones) ya se ha comenzado a evaluar en Paraguay, en Chile y obviamente en nuestro país. “Cada vez más, los países compradores nos exigirán lo mismo que a sus propios productores”, completó Menchaca.

¿Hacia dónde vamos?

Culminando su presentación en las Décimas Jornadas Taurus, Alejo Menchaca dejó en claro que cualquier alternativa que se proponga al uso del estradiol en la IATF debe considerar algunas premisas centrales para su éxito.
Mejorar la producción de terneros y terneras. El uso de semen sexado asociado a IATF es una herramienta muy interesante.
Mantener el formato de una técnica simple. Toda complicación va en desmedro de la adopción. Es clave que podamos mantener los tres encierres totales de la hacienda.
Mantener una ecuación económicamente favorable y atractiva para el productor.
Adaptarnos al mercado. El mundo consume cada vez más carne bovina y las exigencias de los países irán en aumento. cosas a las que nos tenemos que adaptar. Pensando en 10 a 15 años, tenemos que generar un alimento que sea aceptado por la sociedad.
Es por esto que cualquier alternativa que evaluemos deberemos compararla con los resultados locales que obteníamos en el caso de las IATF convencionales con estradiol y progesterona, mientras que en las vaquillonas similar al J – Synch, que es el más difundido para la categoría desde México a la Argentina.
“En estudios que realizamos en Uruguay pudimos ver que una alternativa (preliminar) podría tener que ver con usar GnRH al inicio en reemplazo del Benzoato de Estradiol; el protocolo debería reducirse a 5 días y podríamos evaluar si las vacas están en celo o no. Luego, administrar GnRH a las sin celo para inseminarla más tarde y generando un proestro más largo”.
Finalmente, Alejo Menchaca sostuvo que el estradiol ha sido la estrella y responsable de los buenos resultados de la IATF como técnica, pero instó a buscar nuevas mejoras siempre a partir de la ciencia.
“Durante todos estos años hemos tenido un beneficio que realmente valió la pena. Pensamos que estas prohibiciones no llegarían a la región, pero llegaron. Tenemos que mirar hacia adelante y seguir trabajando”, concluyó.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La rabia paresiante es causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus.
Grandes, en el campo. MV Antonio Castelletti; MV Juan Ignacio Charaf y MV José Germán Luberriaga (Fortín Oeste Veterinaria) y Luciano Farisano (El retorno Agroveterinaria). video
Los contenidos del Programa de Educación Continua se dictan en 8 jornadas por mes, entre marzo y noviembre.
La foto anual CIVA 2024 de los líderes de la Industria Veterinaria reunió a 17 personalidades. 
Influenza aviar. California declaró la emergencia y monitorea tanques de leche en procesamiento.

Te puede interesar