Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETanto se ha hablado, escrito, posteado y debatido durante 2020, que en las próximas líneas buscamos realizar un breve repaso por algunas de las tantas entrevista realizadas en los últimos 12 meses desde MOTIVAR. ¿Cómo lo haremos? Repasando las principales frases que engloban un contexto que, además, tuvo como protagonistas a la economía, el Dólar, las marchas y contramarchas, las discusiones y los encuentros.
Pasen y lean.
Si se lo perdieron, les servirá el repaso pensando en lo que viene.
Frente al avance en las investigaciones que proponen a este tradicional fármaco de uso veterinarios en los bovinos, distintas entidades profesionales y afines rápidamente salieron a comunicar una de las frases más escuchadas en el rubro veterinario durante la pandemia por COVID19. ¿La paradoja? Mientras se la propone como medicamento para controlar al virus que detuvo a la economía mundial durante todo un año, la ivermectina sigue sumando malas noticias en el marco de la sanidad animal: en base a su mal uso, también demostró resistencia en garrapatas, según un trabajo publicado por el INTA.
Una de las principales causas que afecta la eficiencia productiva y económica en los campos de cría de Argentina es la mortalidad perinatal y posnatal. Así se lo explicó a MOTIVAR desde el INTA Anguil, el MV Luis Rhades, quien en esta frase destacada sin dudas resume una verdad que, por más conocida y trillada que parezca, aún sigue sin ser abordada con acciones concretas a campo.
“Si la empresa presta atención a la selección de las vaquillonas por peso y condición corporal -con palpación rectal pre-servicio- para descartar aquellas que no estén aptas para el entore y usan toros con facilidad de parto; sumando el manejo de las vacas entoradas por condición corporal adecuada para el servicio y manejando eficientemente la alimentación, la ocurrencia de problemas en el parto es mínima”, clarificó en nuestro mano a mano Rhades.
Así lo sostuvo el presidente de la Caprove, Sean Scally, en lo que fue su participación en el marco de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina -CIVA 2020- organizada por MOTIVAR en formato virtual. Allí, quien en julio pasado ya había adelantado a este medio que “la potencialidad de la industria veterinaria estaba intacta” en pleno mes de junio, analizó la evolución de un mercado de productos veterinarios (fármacos y biológicos) que, a nivel general, tuvo un crecimiento real en relación a 2019.
Federico Luna tuvo un rol destacado en 2020 desde la dirección de Productos Veterinarios del Senasa. No solo por los múltiples cambios que la pandemia y el teletrabajo obligado impusieron en la dinámica de la Dirección, sino también por el rol activo del organismo en lo que es la prohibición de la venta de productos veterinarios a través de medios digitales. “Un producto veterinario que no esté categorizado como de “venta libre”, no puede comercializarse por Internet. Los carritos de las páginas Web no pueden permitir introducir datos de una cuenta bancaria o tarjeta de crédito”, le aseguró el referente del Senasa a MOTIVAR.
En exclusiva, la directora nacional de Sanidad Animal del Senasa, Ximena Melón, dialogó durante el mes de septiembre con este medio, donde remarcó el rol clave del ente sanitario acompañando a las distintas actividades con diálogo, normativas y controles integrales. Además, anticipó: “Estamos trabajando en un mapa de resistencia a los garrapaticidas bovinos junto con el INTA, a fin de determinar hasta dónde debe intervenir el Estado para evitar su propagación”.
Diversos fueron los informes especiales publicados en tapa en las sucesivas ediciones impresas de MOTIVAR durante 2020, pero seguramente una de ellas -la realizada en el marco de nuestro 18° aniversario, marcó la diferencia.
Osvaldo Rinaldi, Diego Morini y Germán Mina, presidentes de los Colegios de Veterinarios de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe (primera circunscripción), coincidieron en múltiples cuestiones ligadas a la actualidad y el futuro de la profesión veterinaria en el país, al tiempo que destacaron la importancia de ser considerados a la hora de tomarse decisiones vinculadas tanto con la sanidad animal, como en materia de salud pública.
Gabriel Bo es referente mundial en reproducción animal. Siempre generoso con este medio, en nuestra última entrevista analizó el pasado, presente y futuro de la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en la ganadería de nuestro país. Siempre destacando el rol de los veterinarios en los logros alcanzados por esta técnica, Bo insiste en la importancia de seguir avanzando con la difusión de la misma y mostrar a los productores que aún no la utilizan, los beneficios de hacerlo.
Otra verdad de perogrullo, pero muy necesaria de destacar tantas veces como sea posible fue la que compartió desde el INTA, la Ing. Agr. Georgina Frossasco, destacando cómo el manejo de las terneras impacta en el futuro de los establecimientos lecheros. Que no quede duda, producir más o menos litros, depende de lograr animales saludables, fundamentalmente en un momento estratégico para los tambos de todo el mundo.
Así de contundente fue Delair Bolis, presidente del Sindicato Brasilero de la Industria de Productos para la Sanidad Animal (SINDAN) y referente regional en MSD Salud Animal en diálogo con MOTIVAR al ser consultado en relación a sus expectativas pospandemia para el sector en Brasil, la región y el mundo. ¿Será?
Claro que como decíamos que al sector veterinario le había ido bien en términos reales durante 2020, no podemos pasar por alto la declaración realizada a este medio hace unos meses por el presidente de Clamevet, Jorge Dale, en cuanto a una actividad hípica que se vio afectada en sus actividades, pero también en el consumo de productos y servicios profesionales.
BONUS TRACK
“Seguimos perdiendo millones de terneros por problemas sanitarios”. Con esta declaración realizada por el MV Miguel Giménez Zapiola durante la participación que tuvo Biogénesis Bagó en Expoagro 2020 podríamos resumir mucho de lo que queda por delante en la producción ganadera nacional.
Bien conocidas por todos y todas, las prácticas de manejo y sanidad básicas en los rodeos estimulan su mayor potencial productivo.
Sin embargo y más allá de la mejora en la adopción de tecnología de los últimos meses, queda mucho camino por recorrer.
Por eso, destacamos estas 5 frases que engloban los principales desafíos de la actividad a futuro.
1. “La cría se intensifica con buena sanidad y criterio” – MV. Marcelo Rojas Panelo.
2. “Una vaca vacía come lo mismo que una preñada y no aporta un ternero” – MV Alfredo Martínez, referente en Laboratorios Azul.
3. “Cualquier medida de intensificación aumenta el riesgo de neosporosis” – Dadin Prando Moore, investigador Independiente de CONICET y referente del INTA Balcarce.
4. “Estamos poniendo en riesgo muchas zonas donde nunca hubo garrapatas” – Fernando Fader, del Departamento técnico-comercial MSD Región Sur de grandes animales.
5. “Ante cada evento de vaca renga se pierde un 10% de producción por lactancia” – MV Enrique Pofcher, APROCAL.