Premios CITA 2019: 16 años impulsando la innovación
26 de julio de 2019 - 09:45
Compartí esta nota:
El lunes 29 de julio se realizará, en el marco de la 133º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, una nueva edición de la ceremonia de premiación a la Innovación en Tecnología Agropecuaria que reunirá a los principales actores de la cadena agroindustrial. Estarán presentes autoridades, personalidades destacadas, medios de prensa, representantes de organismos públicos, cámaras y empresarios, de todo el país.
El Premio CiTA (Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria) es una iniciativa organizada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y la plataforma de medios de comunicación CHACRA. Su misión es reconocer y estimular a los empresarios con visión de futuro que arriesgan en investigación y desarrollo, a los equipos técnicos que ponen su inteligencia en el descubrimiento y la aplicación, y a los responsables de las instituciones públicas y privadas que definen las condiciones de posibilidad del desarrollo tecnológico.
Este año se postularon 82 innovaciones, de las cuales 44 compiten por el 1er puesto de cada uno de los 21 rubros en los que se divide el Premio que ya está en su recta final.
Profundizando en la tendencia observada en la edición anterior además, de las innovaciones tradicionales en maquinaria y genética, cobran fuerza las innovaciones en diversos sectores Agtech.
Los criterios que conducen la valoración y selección de los ganadores, por parte de un prestigioso jurado, se basan en el incremento de la productividad de los sistemas y la reducción de costos de producción, así como la sustentabilidad ambiental, la seguridad y salubridad de las personas involucradas en los procesos productivos. En este sentido, las empresas e instituciones públicas, privadas o del tercer sector participarán en las categorías: Accesorios para maquinaria agrícola, Agricultura de precisión, Alimentos, Apps, Cosecha, Equipos forrajeros, Estrategias de comercialización, Fertilización y distribución de efluentes, Herramientas para producción ganadera, Investigación y/o extensión, Maquinaria para economías regionales, Medio ambiente, Plataformas digitales, Producción animal, Productos biológicos, Protección de cultivos, Proyectos o prototipos, Pulverización, Siembra, Sistemas de automatización, Sistemas de transmisión y/o tracción. Además, entre los ganadores de las diferentes categorías se elegirá el Gran Premio CiTA de Oro 2019. En la pasada edición, en 2018 resultó ganador el INTA Anguil (La Pampa) por su proyecto «Comederos Inteligentes», que innova desde la perspectiva del Internet de las Cosas, permitiendo evaluar el consumo individual y el comportamiento de cada animal perteneciente a un rodeo determinado.
Jurado
El principal valor de un premio está dado por la trayectoria y el prestigio de los encargados de evaluar y calificar a los candidatos. Este año fueron convocados:
Sergio Marinelli – AAPRESID
Agr. Fernándo Scaramuzza – INTA
Mecánico Ettore Gasparetto – Profesor retirado de Ingeniería Agrícola, Universidad de Milán, Italia
Joaquín Garat – IRAM. Coordinador Técnico de la Gerencia de Normalización.
Agr. Guillermo Marron – Director del Instituto de Ingeniería Rural INTA
Doctor en Ingeniería Agronómica Luis Marquez – Presidente de la Comisión Técnica de Normalización “Tractores y maquinaria agrícola y forestal”, Asociación Española de Normalización.
María I. Borghi – Fundación CIDETER
Mariana Stegagnini – Fundación CEDEF
Durante 16 años, CiTA se consolidó como un clásico de la ya tradicional muestra de Palermo destinado a poner en valor y difundir a los desarrollos de todo el país que contribuyen al crecimiento de los mercados y a la innovación científica de la comunidad.
Organizadores:
Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, CAFMA (www.cafma.org.ar): Es la entidad que agrupa al empresariado nacional fabricante de tecnología agropecuaria, teniendo entre sus objetivos promover el desarrollo industrial del sector y su afianzamiento tanto en el marco interno como en el exterior, constituyéndose en nexo fundamental de esta actividad industrial.
Sociedad Rural Argentina (www.sra.org.ar): Fundada en 1866, es parte de la historia económica y política de la Argentina. Es la entidad señera del campo argentino, defensora de sus intereses y enfocada a velar por el patrimonio agropecuario, promover su crecimiento a través del perfeccionamiento de las técnicas y los procedimientos aplicables a las tareas rurales y al desarrollo y adelanto de las industrias complementarias.
La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires: Con más de 135 años de historia, La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires es el principal centro de eventos del país y del Cono Sur. Con una ubicación privilegiada en el centro de Buenos Aires y una superficie de más de 12 hectáreas, infraestructura tecnológica y edilicia de última generación, suma 45.000 m2 cubiertos y más de 10.000 m2 descubiertos, además de un estacionamiento subterráneo para 1.000 autos. La Rural conjuga el respeto por la historia con un fuerte compromiso hacia el mundo moderno. Polo de atracción cultural, empresarial y social, motor de crecimiento de la ciudad y de la Argentina, trabaja cada día con un destino claro: ser una gran ventana al mundo. Para mayor información ingresar a www.larural.com.ar
Plataforma de medios CHACRA (www.revistachacra.com.ar): Con 89 años de vida desde su creación como revista mensual, es la nave insignia de medios especializados argentinos. Su misión es informar y orientar al hombre de campo, para contribuir así a mejorar e incrementar la producción agropecuaria. Conforman actualmente la Plataforma una gama diferenciada de medios: Revista CHACRA, CHACRA TV, agritotal.com, revistachacra.com.ar, Radio CHACRA y potentes redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.