Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE Sobre la base de una capacidad de diálogo inédita respecto de años anteriores, autoridades del Senasa y representantes de productores ganaderos de todo el país empezaron a discutir la nueva distribución no solo de territorio, sino también de roles (y controles), en el marco de un sistema mixto, participativo y solidario exitoso hasta el momento, pero con cambios evidentes de cara al futuro.
“En el corto plazo no vamos a dejar de vacunar contra la fiebre aftosa”, fue la primera expresión del presidente del Senasa, Ricardo Negri, en el panel que abrió el 7° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria realizado por primera vez en Paraná, Entre Ríos. Allí, más de 300 referentes analizaron no sólo la situación sanitaria nacional, sino que también se plantearon repensar el lugar que ocupan el organismo oficial y los Entes dentro del sistema.
Vale recordar que desde que se reintrodujo la obligatoriedad de la vacunación antiaftosa en Argentina (tras el fracaso de hacer lo opuesto en 1999) las Fundaciones son un brazo clave en el almacenamiento, comercialización y aplicación de vacunas para dar cobertura nacional al control de la enfermedad.
De aquí el rol “tranquilizador” de las primeras palabras de Negri para despejar dudas en cuanto a que Argentina cedería a las presiones de Brasil para convertirse en libre de aftosa sin vacunación en el corto plazo, lo cual modificaría por completo el funcionamiento de una estructura que tiene la capacidad de visitar dos veces por año a todos los establecimientos ganaderos del país.
“En el corto plazo no vamos a dejar de vacunar contra la fiebre aftosa”, fue la primera expresión del presidente del Senasa, Ricardo Negri, en un panel donde se discutió sobre sanidad, pero también se comenzó a repensar el lugar de cada uno de los actores del sistema.
Más allá de esto, intentaremos describir cómo durante dos días el Senasa intentó “seducir” a los productores respecto de la necesaria reconversión de las Fundaciones. Tarde o temprano el sistema se modificará, tomando como nuevos desafíos la vigilancia epidemiológica, el control a campo y hasta certificaciones no solo en el ámbito de la salud animal, sino también vegetal.
“Si peleamos juntos contra la política kirchnerista, tenemos que darle un voto de confianza a Ricky Negri”, subrayó Dardo Chiessa, en representación de la cúpula mayor de CRA en lo que él mismo se ocupó de describir como “el evento de la salud animal más importante del país”. Dicho esto, el dirigente enumeró una serie de conceptos que fijaron la postura de la entidad, incluso antes que el Gobierno nacional anunciara la imposición de nuevas retenciones a la exportación de distintos productos en nuestro país, entre ellos los alimentos y sus derivados.
“El Senasa controla alimentos; no productores. Y para avanzar en una nueva estructura, necesitamos un marco nos que garantice no tener problemas legales a futuro”, reforzó Dardo Chiessa luego que Negri describiera un listado de temas considerados “delegables” en el sector privado como algunas certificaciones en materia de Buenas Prácticas o Bienestar Animal.
El poder real de los productores
“Podemos atender todo tipo de inconveniente sanitario”, le explicó a MOTIVAR el titular de la FUCOFA local, Claudio Álvarez Daneri, con el fin de graficar el rol que ocupa la única Fundación que
Del encuentro realizado en Paraná participaron autoridades de los Colegios Veterinarios de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe. Asimismo, estuvo presente Federico Berger, vicepresidente de la Federación Veterinaria Argentina, quien destacó algunos puntos en común entre el Senasa y las Fundaciones de productores. “Es clave que estos actores de la cadena coincidan en que si queremos exportar más carne debemos producir alimentos seguros”.
A su turno, el presidente del Colegio de Veterinarios de Santa Fe (primera circunscripción), Germán Mina también accedió a una entrevista que está disponible en el Canal www.youtube.com/pmotivar, donde comparte un concepto central de cara al futuro: “no existe mayor estímulo para que los productores inviertan en prevenir la ocurrencia de enfermedades en los rodeos bovinos que la propia posibilidad de acceder a mercados de todo el mundo”.
hay en una provincia de Entre Ríos con más de 27 mil productores y 4,5 millones de cabezas bovinas.
“Nos preocupa la nueva estructura del Senasa, su regionalización y algunos inconvenientes con los trámites a distancia. Necesitamos que cada tropa que sale de un campo sea efectivamente revistada antes de recibir el DTE”, ilustró Daneri en una entrevista que puede verse completa en www.motivar.com.ar.
El presidente de la FUCOFA también dejó en claro que “solo los planes que nacen con la participación del productor son los que se pueden realmente aplicar”, para luego reforzar un concepto muy escuchado en todo el encuentro: “necesitamos mayor poder sancionatorio por parte del Senasa”.
Frente a estas declaraciones, MOTIVAR logró ampliar la justificación de Daneri. “Buena parte de los productores se preocupa por la productividad de su rodeo (porque viven de eso) pero hay un grupo que heredó el campo y no le interesa hacerlo producir, o no lo hace por idiosincrasia, no invierten. Lo mismo ocurre en el caso de los comercializadores de hacienda. Está ahí la limitante”.
Según el presidente de la FUCOFA, “los ganaderos genuinos reconocen el valor de invertir en sanidad porque ven la productividad del animal sano”, situación que refuerza su postura inicial: “Necesitamos sanciones ejemplificadoras para que a esos productores les resulte efectivamente más costoso mantener ese status antes que producir como corresponde”.
A lo largo de los dos días que duró el Congreso, los productores realizaron una serie de reclamos y propuestas al presidente del Senasa, Ricardo Negri, entre las que se destacó la necesidad de intensificar los controles en la frontera norte de nuestro país.
Asimismo, se discutió sobre los motivos del faltante de vacuna de brucelosis de hace unos meses y la posibilidad de sancionar a los productores que empiezan a adeudar el pago de la vacuna antiaftosa.
Interesante fue también escuchar a los ganaderos exigir mayores controles en algunos fármacos veterinarios, como la ivermectina, y solicitar se refuerce la vigilancia respecto del posible uso de algunas drogas como la somatotropina a campo.
Cambios en el plan de brucelosis
Durante el encuentro, MOTIVAR dialogó también con el jefe del Programa de Brucelosis Bovina del Senasa, Jorge Hart, sobre la nueva normativa que regirá el control de esta zoonosis, luego de culminada la consulta pública.
“El cambio fundamental radica en que todo establecimiento con actividad reproductiva en su rodeo deberá presentar una determinación de estatus sanitario relativo a brucelosis. Eso implica un muestreo de todos los vientres de más de 18 meses”, explicó.
Y reforzó: “Los campos considerados libres mantendrán su condición muestreando periódicamente al rodeo”.
Hart también explicó qué ocurre con los considerados infectados.
“Deberán presentar un plan de acción junto a un médico veterinario para progresivamente recuperar o lograr el estatus de libre”.
Los interesados en conocer más sobre este tema pueden ver la entrevista completa con Jorge Hart en el Canal www.youtube.com/pmotivar.
Allí podrán también conocer la visión del funcionario respecto de la posibilidad de utilizar otros biológicos, además de la obligatoria Cepa 19, a las vacunaciones contra la brucelosis.
La sanidad, en el centro de la escena
“Lo más relevante es que nuestra participación fue propuesta por los ganaderos, como una forma de visualizar el futuro en cuanto al impacto de la sanidad y el uso de productos veterinarios en el comercio internacional de carne bovina”, explicó en representación de Caprove, Juan Carlos Aba.
Y reforzó: “Para abastecer una demanda de 400 mil toneladas adicionales de cara a 2027, deberemos mejorar la productividad de los rodeos. Y es allí donde la participación de los veterinarios y la aplicación de tecnologías que actualmente hay disponibles (vacunas y fármacos) juega un rol preponderante”.
Finalmente, el representante de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios sostuvo que la mitad de los vientres que no se preñan en nuestro país no lo hacen por problemas sanitarios.
Y concluyó: “En el caso de las parasitosis, hablamos de pérdidas evitables mediante el uso correcto de los productos y asesoramientos disponibles, por más de $14.000 millones al año”.
NUEVO DIRECTOR NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL
Luego de 40 años de trabajo en el ámbito del Senasa, Ricardo Maresca dio por cerrada su carrera profesional, dejando el cargo de Director Nacional de Sanidad Animal del organismo nacional al médico veterinario Matías Nardello, con quien MOTIVAR pudo dialogar. “La intención es avanzar planteando una nueva función del Senasa vinculada al control público. El responsable primario de la sanidad de los animales es el productor”, sostuvo el profesional en el marco de una entrevista que puede verse completa en el Canal www.youtube.com/pmotivar.
Nardello también resaltó el potencial del sistema sanitario del que participan Fundaciones y Entes de Lucha Sanitaria: “No hay otro caso en el mundo que tenga la estructura para visitar 600.000 veces los campos ganaderos de un país”.