Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITECerca de mil personas asistieron al 11º Simposio Internacional de Reproducción Animal que el IRAC organizó a mediados de agosto en la Universidad Nacional de Córdoba. “El evento tuvo una alta participación de veterinarios de la actividad privada, así como de estudiantes del último año de la carrera, ingenieros agrónomos, zootecnistas y profesionales provenientes de todos los países sudamericanos, a los cuales se sumaron representantes de México, Panamá y Costa Rica”, explicó Gabriel Bo en diálogo con MOTIVAR Radio, programa que se emite desde hablandodelonuestro.com.ar.
A lo largo de la entrevista, el presidente y director de Posgrado e Investigación del Instituto de Reproducción Animal Córdoba mencionó que la temática general apuntó a difundir variantes que permitan incrementar la eficiencia en el uso de biotecnologías reproductivas: inseminación artificial y transferencia embrionaria.
Además y basado en los dichos de los propios disertantes, sostuvo que el Simposio se ha transformado en el evento de reproducción más importante del mundo (en habla hispana) y un espacio de referencia a nivel internacional. “Esto seguramente tiene que ver con que las problemáticas y los desafíos técnicos tienen cada vez más puntos en común a lo largo de la región”, agregó Bo.
Asumiendo que la inseminación artificial ya es un hecho en Argentina (fundamentalmente la IATF), durante el encuentro se presentaron nuevos protocolos y adaptaciones de otros ya existentes, orientados específicamente a mejorar las tasas de preñez actuales. “Esta posibilidad se basa en un nuevo concepto ligado a lograr protocolos que sean eficientes para inseminar a tiempo fijo pero con un proestro más prolongado”, explicó el profesional. Y agregó: “La idea es generar estrategias que se acerquen más a la fisiología del ciclo estral de la vaca”. Del diálogo surgió la clara intención de promover, desde la asistencia profesional, un útero mejor preparado para recibir este tipo de gestaciones, propiciando también un ambiente favorable para el desarrollo de los embriones.
Asimismo y en una conversación que ya se encuentra disponible en hablandodelonuestro.com.ar, Bo destacó las presentaciones generadas por Martín Rey y Javier de la Mata, quienes presentaron resultados locales alcanzados en base a un protocolo semejante al de Michael Day, pero basado en estradiol.
Vale decir que estos dos profesionales son integrantes de un grupo de 30 que actualmente cursan la maestría de reproducción bovina del IRAC.
Por su parte, el brasilero Pietro Baruselli (Universidad de San Pablo) apuntó su disertación a incrementar la eficiencia de los protocolos de IATF en base a la re sincronización de vacas vacías. “Teniendo en cuenta que los protocolos de IATF suelen brindar tasas de preñez en el orden del 40 / 50%, se apunta a re inseminar con una nueva IATF en un período corto”, explicó nuestro entrevistado. Y puntualizó: “Esto implica trabajar en base a ecografías y utilizar tratamientos que re sincronicen el desarrollo folicular de la ovulación”.
Este tema fue expuesto por Micheal Day, de la Universidad de Ohio -Estados Unidos-, quien desarrolló un protocolo de 5 días; de los primeros en proestro largo.
Corresponde mencionar que el disertante compartió experiencias en las cuales se pudieron realizar hasta tres o cuatro IATF en pocos días, alcanzando buenas tasas de preñez en rodeos de cría.
Por otra parte, tanto Baruselli, como su compatriota José Eduardo Santos (Universidad de Florida, Estados Unidos) profundizaron en cómo se podría mejorar la efectividad de los protocolos existentes en vacas lecheras de alta producción: aumentando los niveles de progesterona durante el tratamiento.
Santos ahondó en el manejo de la vaca en transición, haciendo especial hincapié en la prevención de la hipocalcemia para que no impacte en la reproducción.
En tanto, Stephen LeBlanc (Universidad de Guelph, Canadá) expuso sobre la sanidad de útero, remarcando cómo trabajar en la vaca en transición para disminuir tanto las infecciones pos parto, como la incidencia de metritis y endometritis. Brindó una serie de recomendaciones específicas.
Llegado su turno, fue el Dr. Reuben Mapletoft (profesor de la Universidad de Saskatchewan, Canadá) quien abordó el análisis no solo de las biotecnologías reproductivas actuales, sino también la aplicación de nuevos protocolos de “súper ovulación” (más prolongados y con mejoras en la tasa ovulatoria de los folículos).
Finalmente, el asesor privado brasileño, Luis Nasser, disertó sobre la aplicación de fertilizaciones in vitro, explicando cómo se llevan adelante en gran escala hoy en distintos países del mundo. También hizo alusión a la posibilidad de utilizar semen sexado para producir in vitro en los tambos, lo cual permite producir una mayor cantidad de hembras.
Culminando nuestra entrevista, Gabriel Bo explicó que -desde el punto de vista técnico- este último Simposio dejó en claro que todavía existen posibilidades de mejoras concretas, avanzando en un incremento en la aplicación a campo.
“La IATF es una tecnología que llegó para quedarse; ahora debemos seguir difundiéndola”, explicó el director del IRAC. Y detalló: “Si bien Argentina y Brasil son los dos países del mundo donde más se aplica (y nuestro país es uno de los principales referentes globales), aún se insemina solo al 12% de las vacas. Tenemos mucho camino por recorrer”.
Al referirse a la cuestión ligada a los tambos, el referente del IRAC llamó a seguir mejorando los parámetros productivos apuntalando al sistema para sacar el máximo de productividad, especialmente en años con dificultades de precio. “Hay que incentivar a los productores para que no aflojen; por el contrario, es en las situaciones de crisis cuando se tiene que ser más eficiente”.
En este sentido, Gabriel Bo sostuvo que las tecnologías mencionadas garantizan un retorno económico visible.
“La fertilización in vitro también llegó para quedarse”, agregó el profesional, explicando que la genómica abre la puerta para que finalmente se alcancen mejoras concretas. “Empezaremos a dejar de lado aquello de seleccionar animales que nada tienen que ver con nuestra producción en las exposiciones y volcaremos las decisiones hacia un concepto más productivo”, profundizó Bo. Y concluyó: “Tecnologías como la fertilización in vitro que nos permite multiplicar la buena genética en poco tiempo, con la posibilidad de usar eficientemente semen sexado tanto en tambos como en la cría”.