lunes 21 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
IMPORTANCIA Y NECESIDAD DEL CONTROL DE MOVIMIENTOS

“Muchas vacas que estaban destinadas a invernada fueron a campos de cría”

Luego que el Senasa suspendiera la aplicación de la Resolución N° 38 que establecía nuevos controles en materia de brucelosis y tuberculosis bovina, la FeVA envió una carta al Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Por Redacción de MOTIVAR 30 de abril de 2015 - 23:12

Presentamos los principales lineamientos de la carta enviada desde la Federación Veterinaria Argentina al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela, sentando posición en relación a la aplicación de la Resolución Senasa 38/2015 y la resistencia o negativa en algunas jurisdicciones para efectivizar su implementación. Aquellos interesados en acceder al documento completo, pueden solicitarlo a [email protected].

LA SITUACION EN ENTRE RIOS Y EL ROL DEL SENASA

Los veterinarios dejaron en claro que: «El muestreo (brucelosis) realizado por Senasa en 2014 muestra una prevalencia animal en la provincia de 0.5%; 0.3 puntos porcentuales por debajo de la media país. Sin embargo, hay que mirar la prevalencia de campos (12.38%), ya que es la que mejor indica en qué proporción se encuentra diseminada la enfermedad. Senasa puede contribuir en la identificación de estos predios con el control de movimientos y ayudar a Entre Ríos a eliminar lentamente la enfermedad de los rodeos y evitar la infección de los que se mantienen limpios».

• «La complejidad de la comercialización de animales a través de intermediarios, consignatarios y ventas particulares, puede abonar la posibilidad de que animales de descarte de una establecimiento puedan destinarse en otro como bovinos para reproducción, sin contar con una sanidad verificada. Si una vaca afectada por brucelosis pariera en un predio sin infección, las posibilidades de instalar la enfermedad son enormes».

• «El análisis de las bases de datos provistas por el Senasa (SIGSA) permite visualizar que durante 2014 se movilizaron 6.000.000 de vacas a través del país, de las cuales 2.895.000 se destinaron a faena; 2.819.871 a invernada y sólo 330.000 como reproductoras, con la correspondiente serología negativa exigida hasta ahora. Evidentemente, muchas vacas supuestamente destinadas a invernada recayeron finalmente en establecimientos de cría, poniendo en riesgo la sanidad de los rodeos receptores, de su zona de influencia y la situación epidemiológica de la enfermedad en Argentina. Esto demuestra la importancia de la medida adoptada a través de la Resolución 38/15, dado que hasta el momento, con el sistema vigente, se están creando nichos o reservorios de la enfermedad perjudicando el avance en su control».

• «Esta medida, que puede interpretarse como un obstáculo al movimiento o una dificultad para la comercialización, no debería anteponerse nunca a la responsabilidad social de los productores de tener animales destinados a la producción y el consumo humano libres de estas dos enfermedades. Esta Resolución establece sólo un paso más hacia el mejoramiento paulatino de la sanidad de los rodeos. Si el Senasa se mantuviera inmóvil ante la oportunidad de avanzar, nos quedaríamos eternamente con los valores epidemiológicos actuales».

• «El escenario que llevó al organismo a tomar nuevas decisiones sobre el control de la Brucelosis bovina fue determinado a partir de un estudio epidemiológico que con gran esfuerzo logró llevar a cabo en 2014. El estudio en cuestión permitió demostrar que tan sólo el 0,8% de los bovinos de Argentina están infectados por Brucela spp. Pero el dato que debemos destacar es que lamentablemente, más del 12% de los predios con bovinos mantienen la enfermedad. A través del control de movimientos, de un sistema de notificación de sueros positivos procesados por los laboratorios de red y otras herramientas implementadas en la vigilancia, podremos identificar los casi 100 mil establecimientos que aún contienen la enfermedad».

• «En cuanto a la Tuberculosis y si observamos los decomisos efectuados en frigoríficos según registros del Senasa, la mayor cantidad está en las plantas frigoríficas de provincias por las cuales se comienza el control de movimientos: es de vital importancia establecer este orden de prioridades a la hora de hacer la vigilancia epidemiológica y así poder garantizar nuestros alimentos».

• «Entendemos algunas de las consideraciones que sostienen las entidades de productores para oponerse a la implementación de esta Resolución, pero se debe destacar la propia práctica de la comercialización utilizando la figura de vaca de invernada, cuando en realidad se venden con destino a cría, es exclusiva responsabilidad de aquellos productores inescrupulosos, que terminan afectando a los muchos que trabajan correctamente».

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Fiebre aftosa. La primera campaña del año —que incluye a todas las categorías— avanza en el centro y litoral del país.visibility 
Confirmaron un nuevo caso positivo de rabia en un murciélago hallado muerto en una vivienda de la ciudad de Luján.
SOMEVE reafirmó su compromiso con la profesión, visibilizando trayectorias inspiradoras.
Aujeszky. La bioseguridad se presenta como una herramienta clave.
Uruguay mantiene un estatus internacional como país libre de fiebre aftosa con vacunación.

Te puede interesar