» La multinacional anunció la llegada de cuatro productos que se elaborarán en una planta radicada en Bolívar, Buenos Aires. En junio contaría con el certificado para comercial la vacuna antiaftosa proveniente de Brasil.
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE» La multinacional anunció la llegada de cuatro productos que se elaborarán en una planta radicada en Bolívar, Buenos Aires. En junio contaría con el certificado para comercial la vacuna antiaftosa proveniente de Brasil.
LUCIANO ABA |
A fines de marzo, Merial Argentina reunió a gran parte de sus clientes en el Hotel Sofitel de Pilar, Buenos Aires, a fin de estrechar el vínculo y realizar una serie de anuncios: el lanzamiento de la línea Alliance y la más que probable aprobación del registro de comercialización para su vacuna antiaftosa, en junio de este año.
A lo largo de la jornada, se informó a los asistentes que la multinacional concretó una asociación con un grupo inversor local para la elaboración de productos biológicos en una planta ubicada en Buenos Aires.
Vale remarcar que esta alianza estipula que Merial será el único cliente al cual se proveerá desde las instalaciones radicadas en la localidad de Bolívar.
|
«En este primer año, esperamos poder abastecer al mercado interno con -al menos- el doble de las dosis que hemos comercializado en los últimos tiempos. El mercado nos demandaba más productos y nosotros -por problemas de abastecimiento- no estábamos en condiciones de responder. Esta es la solución a ese tipo de inconvenientes», le explicó a este Periódico MOTIVAR el Dr. Carlos Molle, gerente general del laboratorio. «Decidimos invertir en Argentina porque el país ha demostrado grandes posibilidad de crecimiento. Además, apostamos a que parte de la producción de biológicos pueda, en un futuro, también ser exportada desde aquí a los más de 50 mercados en los que Merial tiene presencia alrededor del mundo, comenzando por los de Latinoamérica. No olvidemos que en 2011, esta empresa exportó fármacos veterinarios elaborados en plantas locales, por un valor cercano al millón y medio de dólares, cifra que esperamos duplicar una vez que finalice el año en curso. Esta situación refleja el avance de los laboratorios argentinos en lo que hace a normas de calidad, pero también al rol clave que juega esta compañía, como puerta de ingreso a terceros países», agregó Molle.
Más allá de esto, el nuevo gerente de marketing para la línea de Grandes Animales, Marcos Giordano, brindó a los asistentes una interesante visión respecto de la evolución del mercado de productos veterinarios destinados al segmento de los bovinos en nuestro país, resaltando el crecimiento de la participación de Merial en algunos de sus rubros. A la vez, Giordano sostuvo que: «existe un potencial sumamente interesante sobre el cual avanzar en la inserción de los médicos veterinarios y las distintas tecnologías sanitarias que están disponibles actualmente».
Alianza con el mercado
Tal como lo explicó el médico veterinario y representante del laboratorio Arturo Almada, esta asociación con inversores argentinos le permitirá a Merial contar con la provisión exclusiva de productos biológicos destinados -en primera instancia- al segmento bovino, los cuales se comercializarán a partir del mes de mayo, aproximadamente.
«Además de esto, la nueva planta nos dará la posibilidad no sólo de crecer en volúmenes disponibles, sino también de generar nuevos desarrollos de cara al futuro», expresó el profesional. «Bajo el paraguas de la marca Alliance, manejaremos cuatro vacunas, las cuales se sumarán a nuestras tecnologías hoy disponibles contra brucelosis (traída desde Brasil) y enfermedades clostridiales (proveniente de Uruguay). Las mismas son: Alliance Feed Lot Plus (complejo respiratorio, queratoconjuntivitis y mancha); Alliance Querato; Alliance Reproductiva (contra abortos e infertilidad) y Alliance Respiratoria. Todas ellas son de 5ml, administración subcutánea e incorporarán como adyuvante al hidróxido de aluminio. Tendremos dos tipos de presentaciones: de 20 y 50 dosis. Otro dato importante es que toda la línea incorpora IBR, debido a las exigencias actuales del Senasa en lo que hace a los controles de potencia de las vacunas», explicó.
Antiaftosa
El proyecto de Merial para registrar ante el Senasa una vacuna antiaftosa, elaborada en Brasil siguiendo los requisitos específicos del mercado argentino comenzó hace seis años, y según las autoridades de la firma, «está un paso de concretarse». En este sentido, el Dr. Almada recordó a los asistentes al evento realizado en Pilar que Aftolane fue la primera vacuna antiaftosa oleosa de 2ml que se utilizó en Argentina, en base a un desarrollo de la francesa Estrella Merieux.
«En base a las exigencias del Senasa para ingresar al mercado local, a lo largo del año pasado hemos realizado las pruebas experimentales requeridas (desafío y detección de anticuerpos), con muy buenos resultados. Más allá de esto, últimamente se comenzó con las pruebas de registro propiamente dichas: En lo que hace al virus O1 Campo, se hizo la vacunación el 17 de enero; mientras que la descarga viral exigida tendrá lugar el 17 de abril y los resultados finales serán informados el 24 de este mes. Además y en referencia al virus A 2001, la vacunación se efectuó el 17 de febrero y las conclusiones estarían disponibles alrededor del 18 mayo. Por los antecedentes técnicos que tenemos, somos optimistas en cuanto a la posibilidad de superar las pruebas y disponer ya del registro oficial para comercializar la vacuna a partir de junio de este año.
En relación a este tema y a la situación actual que atraviesa la Argentina en cuanto a la importación de productos provenientes de terceros países, Carlos Molle explicó: «En este momento, lo único que podemos decir que es que el reaseguro para Argentina que puede brindar Merial -como líder mundial en la elaboración de vacunas antiaftosa- es realmente importante, ya que nuestro país podrá contar con otra importante vacuna antiaftosa que garantice el cumplimiento de los planes de vacunación establecidos. Seguramente estaremos comercializando el producto a partir de la segunda campaña de vacunación de este 2012».