miércoles 16 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

De MOTIVAR a Clarín, y viceversa

28 de febrero de 2010 - 23:02

»A comienzos de febrero, el matutino argentino publicó un artículo destacando la necesidad de contar con una cada vez mayor participación de los veterinarios en los campos. Habrá que aprovechar el envión…

Clarín Rural del 6 de febrero de 2010. Clarín Rural del 6 de febrero de 2010.

El reposicionamiento de precios manifestado por la ganadería durante los primeros meses de este año ha permitido que la actividad vuelva a ser tenida en cuenta por los grandes suplementos rurales de nuestro país.
Esta nueva realidad, sin dudas, permitió que el pasado 6 de febrero se publicara en el Suplemento Rural de Clarín un artículo en el cual se resaltaba la posibilidad de incrementar la producción de   carne sobre la base de una buena sanidad y un correcto asesoramiento veterinario.
Allí, se destacó el caso de Mariano José Méndez, gerente del establecimiento Santo Tomás, cuyas 3.000 hectáreas se encuentran en el partido de General Belgrano, plena Cuenca del Salado. «Con buen criterio y basados tanto en los consejos de nuestros asesores, como en la aplicación de tecnologías, logramos pasar de 850 a 1.640 vacas entoradas, incrementar la producción de carne de 70 a 160 kg/ha y sostener un 90% de preñez en los últimos 20 años», comentó en la entrevista el productor agropecuario.
Cabe mencionar también que gran parte del asesoramiento mencionado por Méndez está a cargo del médico veterinario Juan Manuel Escapil, quien remarcó la actitud positiva de todo el personal de Santo Tomás en cuanto a la posibilidad de llevar adelante un correcto manejo de los animales.

Juan Manuel Escapil y Mariano Méndez, en Santo Tomás. Juan Manuel Escapil y Mariano Méndez, en Santo Tomás.

«No es sencillo trasladar a otros la vocación de Méndez por adoptar todo tipo de tecnología probada y útil para su explotación. En el caso de la sanidad, fue muy grato escuchar al productor recalcar la necesidad la priorizar la prevención de enfermedades en su establecimiento. Ante este pedido, rápidamente realizamos un plan sanitario de máxima, el cual nos permite no pasar ningún sobresalto. Podemos tener años mejores y años peores, pero la sanidad no es un dolor de cabeza para Santo Tomás», sostuvo Escapil.
El artículo titulado «Bien simple, eficiente y productivo» causó gran impacto en el ambiente veterinario local, no sólo por ver reflejada la experiencia de un colega, sino también por sentir, de algún, modo cierto reconocimiento hacia el manejo sanitario de los animales como una medida básica sobre la cual se puede incrementar la producción de carne a nivel nacional.
«En general, los clientes que leyeron la nota y que me hicieron algún comentario, son quienes obtienen resultados similares a los de «Santo Tomás» y que también   realizan un plan sanitario completo.
Más allá de esto, para todos ellos fueron realmente novedosos los datos del promedio real de destete en la Cuenca del Salado y los datos contundentes que expone Caprove a través de su Plan Sanitario Productivo», aseguró el veterinario de General Belgrano.
Algunos de los aspectos destacados por Clarín en el artículo firmado por Luciano Aba se referían también a que el plan sanitario del campo en cuestión «se determinó contemplando el costo beneficio de su aplicación y las implicancias de las enfermedades de la zona, las cuales en la Cuenca del Salado no permiten superar el 70% de destete, mientras que en este campo el promedio anual es del 81%».
Asimismo, fue interesante escuchar al productor reconocer que: «la inversión que realizamos en estas cuestiones es de solo $19 por vaca al año y representa un seguro frente a todas las estrategias que nos planteamos a futuro. En nuestro campo rara vez se habla de mortandad y son muy pocas las pérdidas que sufrimos entre los tactos y las pariciones».
Como quedó reflejado en la entrevista publicada por Clarín, tal es la importancia que en Santo Tomás se le otorga a la sanidad de los animales, que inclusive en épocas de crisis (como la evidenciada en la seca de 2009) se mantuvo la inversión.
«Esta fue una de las claves para sostener nuestros niveles de preñez», comentó Juan Manuel Escapil.
«Si bien, por razones obvias, se redujo la producción de kilos por hectárea, pudimos arrancar el 2010 con una buena cantidad de terneros. Fue clave no bajar la guardia», agregó Méndez.
La sanidad tiene un claro impacto sobre la producción ganadera y si bien desde MOTIVAR brindamos a diario informaciones que sostienen esta realidad, los médicos veterinarios deberían aprovechar todo ese material, sumado al impulso que obviamente brindan las publicaciones como la realizada por el matutino argentino para concientizar a sus clientes respecto de esta realidad.

Volver a la tapa

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

MOTIVAR N° 262 - Julio-Agosto 2025
La nueva planta de Laboratorios Plásticos cuenta con tecnología de punta.
Ya habrá tiempo para el mate, se puede aprovechar la época de parición.
Productos veterinarios. Desprestigiar el precio como indicador de valor es el problema.
Diagnóstico, manejo y control: claves frente a esta amenaza silenciosa en bovinos.

Te puede interesar