El MV Ramiro Llamas fue contundente al graficar el impacto que tiene la realización de una y hasta dos auditorías sanitarias anuales, con foco en el diagnóstico veterinario, en los establecimientos porcinos en Argentina.
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl MV Ramiro Llamas fue contundente al graficar el impacto que tiene la realización de una y hasta dos auditorías sanitarias anuales, con foco en el diagnóstico veterinario, en los establecimientos porcinos en Argentina.
“Si contemplamos la visita del profesional, seroperfiles, cultivos, antibiograma y el estudio de PCR, hablamos de una inversión que no supera el 0,17% del costo total de producción”, aseguró en diálogo con MOTIVAR el titular del Laboratorio Llamas, que presta sus servicios desde Pergamino, Buenos Aires.
La entrevista se realizó en el marco del Congreso Veterinario Latinoamericano que realizó Drovet en Rosario, Santa Fe, donde Ramiro Llamas disertó sobre los aspectos a tener en cuenta en la auditoría sanitaria global en establecimientos porcinos.
“En la charla destaqué la necesidad de tener un esquema de trabajo auditable, ordenado y que se pueda seguir en cualquier explotación. Es clave que, ante un problema, sepamos cómo ordenar las preguntas que haremos, la anamnesis, los resultados de laboratorio, etc, para dar una solución”, nos explicó Llamas.
En general, el 80% de los problemas sanitarios tienen que ver con enfermedades respiratorias y sistémicas.
Y completó: “En lo personal, uso una metodología de auditoría que se nutre de evidencias objetivas para elaborar un diagnóstico y recomendaciones, siempre enfocando en la parte preventiva y predictiva, con foco en estar delante de las enfermedades”.
MOTIVAR: ¿Por qué cuesta llevar estas metodologías a la práctica?
Ramiro Llamas: Falta concientización de los actores de la cadena para que inviertan en estas tecnologías y así tener producciones más sustentables
Como dijimos, toda la inversión a realizar en la parte técnica del trabajo enfocado en el diagnóstico veterinario no supera el 0,17% del costo total de la producción. Hay que desterrar el concepto de que es caro el profesional, es caro el laboratorio y son caras los estudios analíticos. Son extremadamente económicas. Haciendo un manejo preventivo evitamos muchas mortandades. Debemos cambiar el concepto de gasto por el de inversión.
¿Cuáles son hoy las enfermedades que más pesan?
RL: En general, el 80% de los problemas sanitarios tienen que ver con enfermedades respiratorias y sistémicas. Todo lo que afecta a la parte respiratoria está a la orden del día; y las enfermedades virales y sistémicas también. Luego claro que hay presencia de otras enfermedades entéricas y reproductivas.
¿Cuál es la actualidad del Laboratorio Llamas?
RL: Estamos contentos, incorporamos hace unos años el equipo de Real Time PCR y mantenemos hoy un convenio sólido con un laboratorio español por este tema. Ofrecemos 30 determinaciones por PCR, para bovinos y cerdos, principalmente. Estamos muy contentos con los resultados.
Te doy un caso de causal de abortos, sobre todo en bovinos y cerdos: hemos aumentado en un 60% el nivel de hallazgo entre la metodología tradicional y el procesado por PCR.
El costo es mayor, pero tenemos 60% más de detecciones que antes eran inconclusos o no se aislaba nada.
La expectativa es acercar más la PCR al cliente, para que sepa de la capacidad de mejora que tiene. Además, estamos en obras para mudarnos con el laboratorio, quizás ya el año que viene estemos hablando de una estructura nueva.
¿Qué está pasando en las granjas?
RL: Si bien no hay inversiones nuevas, las granjas aumentan los planteles y el sistema de producción. Esto hace que haya más densidad de animales y un mayor desafío sanitario. Las enfermedades están a la orden del día porque el animal está con un nivel de estrés y desafío que de alguna forma debemos manejarlo.