miércoles 16 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Manejo

Los cultivos de servicio contribuyen a recuperar el carbono del suelo

El INTA confirmó que los cultivos de servicio mejoran los suelos y aumentan hasta un 30% el carbono en sistemas agrícolas intensivos.

14 de abril de 2025 - 16:09

Un estudio realizado por investigadores del INTA y del Conicet en Salta determinó que la incorporación de cultivos de servicio a las secuencias agrícolas incrementa hasta un 30 % el stock de carbono del suelo. Una estrategia de manejo que aportará mejoras edáficas, físicas, químicas y microbiológicas al sistema de producción intensivo del Valle de Lerma.

Históricamente, en el Valle de Lerma —provincia de Salta—, los sistemas de producción intensivos desarrollados en la zona afectaron de manera negativa los diferentes atributos edáficos, físicos, químicos y microbiológicos de sus suelos, tanto por las prácticas agrícolas aplicadas como por las condiciones genéticas intrínsecas de esos mismos suelos.

Los cultivos estivales (como tabaco, maíz, poroto) concentran la mayor actividad productiva del Valle, por lo que los suelos quedan en barbecho durante los meses invernales.

En este sentido, la introducción de cultivos de servicios invernales en la secuencia productiva usual se plantea como una alternativa que contribuye a revertir algunos de los efectos negativos anteriormente mencionados.

Por ello, un equipo de investigadores del INTA Salta y del Conicet evaluó el efecto de la inclusión de cultivos de servicio (CS) en la secuencia productiva del sistema porotero del Valle de Lerma, a través de la evaluación de variaciones en el stock de carbono presente en el suelo.

Incremento del stock de carbono del suelo

Carolina Pérez Brandán —investigadora del INTA Salta y del Conicet— determinó que “en todos los casos, los tratamientos que introdujeron un cultivo de servicio lograron incrementar el stock de carbono del suelo en un 30 %, destacándose significativamente sobre una práctica conservacionista en donde se hizo una rotación con maíz y un barbecho invernal”.

En ese contexto, el mejor desempeño correspondió al tratamiento con la inclusión de vicia como cultivo de servicio. No obstante, deberá precisarse la respuesta de cada una de estas especies de cultivos de servicio, a las variaciones de la oferta ambiental de la zona y a la secuencia productiva de la que forme parte.

Diferencias con el manejo tradicional

Según palabras de la especialista, “la inclusión de los cultivos de servicio en la secuencia agrícola causa múltiples efectos en el ambiente edáfico, impactando positivamente en los aspectos químicos y microbiológicos analizados. A su vez, supera en la calidad de respuesta a un manejo tradicional que incluye rotación”.

Cabe destacar que el incremento en el stock de carbono del suelo se produjo desde el primer año de introducción de estos cultivos en la secuencia productiva.

Por su parte, Carla Abán —investigadora del INTA Salta y del Conicet— sostuvo que “los resultados revelan que la inclusión de los cultivos de servicio en la secuencia agrícola causa múltiples efectos en el ambiente edáfico, siendo la vicia sativa el de mejor desempeño. Esto se evidencia a través de un aumento importante en el stock de carbono del suelo y la reacción positiva de indicadores de actividad microbiana como lo son la respiración y la actividad biológica global”.

FUENTE: INTA

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El incremento del área delmaíz se explica por el clima, más precisamente por las lluvias.

Las Más Leídas

Fiebre aftosa. La primera campaña del año —que incluye a todas las categorías— avanza en el centro y litoral del país.visibility 
Ante el caso de rabia deben activar los protocolos correspondientes para evitar la propagación.
Planificar: selecconar objetivos de la veterinaria y definir cómo alcanzarlos.
Fatro Von Franken aborda la lechería del futuro con un espacio de actualización técnica y estratégica.
Laura Vergara es la protagonista de este episodio de MOTIVAR en Foco con el desarrollo de la producción porcina en La Rioja. video

Te puede interesar