En respuesta al reciente anuncio de la Unión Europea sobre la aplicación del reglamento para productos libres de deforestación, la Sociedad Rural Argentina ( SRA) expresó su rechazo a la forma en que se ha clasificado a los países productores, particularmente a los de América Latina.
“La UE se ha tomado la atribución de calificar a muchos países de Latinoamérica como de ‘Riesgo Estándar’, lo cual refleja un profundo desconocimiento sobre la región y evidencia que el verdadero objetivo de esta medida es levantar nuevas barreras al comercio, reeditando el proteccionismo agrícola europeo”, expresaron desde la entidad.
La normativa europea, que comenzará a aplicarse a fines de 2024, exige que productos como carne, soja, madera, café y cacao que ingresen al bloque estén certificados como libres de deforestación, según los criterios definidos por la propia UE. Esta reglamentación, según la Comisión Europea, busca frenar la deforestación global generada por el consumo europeo.
Países por riesgo de deforestación
El Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR), que estableció un procedimiento de "benchmarking" para clasificar a todos los países del mundo de acuerdo a 3 categorías, según el riesgo de productos asociados a la deforestación: Bajo riesgo (Low risk), riesgo estándar (Standard risk) y alto riesgo (High risk).
La UE definió que, en caso de productos procedentes de países de alto riesgo, los operadores están sujetos a las mismas obligaciones estándar de diligencia debida. “La única diferencia radica en que los envíos procedentes de países de alto riesgo estarán sujetos a un escrutinio más riguroso por parte de las autoridades competentes. En este sentido, no se justifican ni se prevén cambios drásticos en las cadenas de suministro”, planteó el organismo.
LISTA_DEFORESTACION-2025.png
Compromiso con la producción
Desde la SRA remarcaron el compromiso de los productores argentinos con la producción sostenible, a través de la aplicación de buenas prácticas agrícolas y ganaderas, el uso eficiente de tecnologías, y un enfoque basado en la mejora continua. “Producimos más con menos, garantizando la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad”, agregaron.
Además, la institución defendió la necesidad de que las decisiones internacionales estén sustentadas en la ciencia y en sistemas de investigación agropecuaria públicos y privados que promuevan el desarrollo tecnológico. “El apoyo a los productores es clave para atender los desafíos ambientales y productivos del presente”, afirmaron.
Finalmente, la Sociedad Rural Argentina adelantó que continuará defendiendo los intereses de los productores del país en todas las instancias institucionales, administrativas y jurídicas disponibles, con el objetivo de que esta medida “unilateral e injustificada” sea revisada y eliminada.
FUENTE: SRA