martes 21 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Recomendaciones

Avance de especies invasoras: el Caracol Gigante Africano se desplaza por Misiones

Senasa ya dio cuenta de dos intervenciones por estas especies invasoras: la primera, al norte de la provincia y la más reciente en el centro-este.

23 de diciembre de 2024 - 12:45

El Senasa confirmó una nueva detección de ejemplares de Caracol Gigante Africano (Lissachatina fulica) en la localidad de El Soberbio, perteneciente al departamento Guaraní, en el centro-este de la provincia de Misiones. Esto marca el avance de estas especies invasoras en el territorio.

Personal del área de Protección Vegetal del Centro Regional Corrientes-Misiones del Senasa verificó la presencia de esta especie invasora conocida por su impacto negativo en la salud pública y la producción agrícola, al concurrir a una denuncia recibida en el marco de sus acciones para prevenir y controlar plagas agrícolas.

Acciones contra las especies invasoras

Siguiendo los protocolos sanitarios establecidos, el equipo regional del Senasa, junto con autoridades locales, recolectó y destruyó 80 caracoles. Además, llevó a cabo actividades de concientización donde informó a la comunidad sobre los riesgos asociados a esta plaga y las medidas preventivas necesarias.

El Caracol Gigante Africano, representa un riesgo sanitario significativo, ya que además de ser una de las plagas más importantes de la agricultura a nivel mundial, puede transmitir enfermedades perjudiciales para la salud animal y humana.

Recomendaciones

En este marco, el Senasa recuerda a la población las siguientes recomendaciones:

- No tocar los caracoles.

- Evitar el contacto con la baba del caracol Lissachatina fulica, especialmente con ojos, nariz y boca.

- Lavar con abundante agua potable las verduras que se consumen.

- En caso de tocar un caracol, lavarse inmediatamente las manos con abundante agua y jabón desinfectante. También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.

- No comer caracoles.

- No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.

- No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.

- Eliminar del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol.

- En caso de ser necesario, eliminar los caracoles utilizando guantes descartables para tomarlos, aplastarlos o tratarlos con sal común de cocina de forma que queden totalmente cubiertos y luego enterrarlos.

- No permitir que los niños participen de la captura y eliminación de los caracoles.

- No trasladar caracoles hacia otras zonas, ya que hay lugares que se encuentran libres de esta plaga.

- Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.

Estas acciones forman parte de la estrategia integral para prevenir y controlar la dispersión de esta especie, contribuyendo a la protección de la salud pública, la biodiversidad y la producción agropecuaria de la región.

FUENTE: Senasa

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El conejo, una de las especies invasoras que representan un riesgo ambiental y sanitario.

Las Más Leídas

Estas garrapatas pueden causar la fiebre manchada en humanos.
El brote de Carbunclo se detectó en el noreste de La Pampa, el cuarto en la zona.
A través de FeVA, los veterinarios dicen basta a las agresiones y falsas acusaciones. video
Hablamos con el MV Gabriel Jorge Ise, supervisor de Sanidad Animal del Senasa en la zona noreste de la Pampa.
Las exportaciones están restringidas por un brote detectado en búfalos de agua cerca de Berlín.

Te puede interesar