martes 19 de septiembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Futuro

¿Inteligencia artificial para el diagnóstico en podología bovina?

Con Enrique Pofcher repasamos todos los temas del Webinar organizado por APROCAL sobre el pasado, presente y futuro de la podología bovina en tambos.

Motivar | Daniela Mattiusi
Por Daniela Mattiusi 22 de agosto de 2023 - 09:10

En el marco del 40 aniversario de Aprocal, la Comisión Técnica de Afecciones Podales realizó una charla virtual sobre “Los avances de la podología en los tambos argentinos”. El objetivo fue hacer un repaso de lo que era la podología bovina 40 años atrás, cómo es hoy y lo que se espera para el futuro en relación a la inteligencia artificial.

Enrique Pofcher, coordinador de la comisión de afecciones podales de Aprocal, dialogó con MOTIVAR sobre lo que fue la charla y el avance de la práctica vinculada al bienestar animal. En una primera instancia, el encuentro comenzó con el MV Bruno Rutter, quien relató cómo había iniciado su trayectoria en la podología bovina en el tambo.

En ese entonces, era todo muy manual, artesanal, con poco volumen de vacas y solo se atendían urgencias o casos muy puntuales. “Capaz que hacía 3 vacas en todo el día y los materiales con los que trabajaba eran bastante rudimentarios. Además, tenía que voltear las vacas y eso no se hace más. Por lo tanto, el día que más vacas hizo fueron 35 y nosotros que trabajamos en conjunto, en un día hacemos 185”, destacó Pofcher.

Por otro lado, Rutter contó que en el año 78 se fue a Alemania a perfeccionar y fue allí donde vio los primeros potros, entendiendo cómo se podían hacer otros tratamientos y sumar el uso de distintas herramientas.

Antes solo se curaba a las vacas pero hoy se hace un trabajo más integral.

Mirada integral

Por su parte, el MV Nicolás González y el MV Enrique Pofcher fueron los encargados de contar lo que sucede hoy día con la podología bovina.

Para esto, es necesario destacar que hace unos años llevaron a cabo una encuesta sobre los veterinarios que se dedicaban a esta especialidad. Contestaron 70 profesionales que “hacían patas” en Argentina, sin embargo, solo entre 40 y 50 se dedican exclusivamente a la actividad, mientras que para el resto es algo complementario en su rutina.

Entrando puntualmente en el trabajo diario, Pofcher explicó que hoy existe la posibilidad de tener más herramientas, mucha más capacitación y, sobre todo, el uso de las redes para dar visibilidad a la actividad.

“Esto hace que llegue a más gente, que más profesionales quieran meterse y que se entienda el impacto directo que tiene la práctica sobre el bienestar animal”, agregó.

En lo que respecta a los tambos, el veterinario detalló que hoy sí existen lugares donde poner el potro y lo hacen con herramientas específicas. “Entonces podemos trabajar con más vacas por día y menos tiempo para el animal. Y esto lo hace más seguro tanto para que no se lastimen los animales, como tampoco nosotros”, resaltó Pofcher a MOTIVAR.

Otra de las cuestiones que remarcó fue que antes había 35.000 tambos y ahora hay 10.000 pero las vacas son relativamente las mismas. Por lo tanto, hay más vacas por tambo y esto hace que los productores se den cuenta más fácilmente cuando hay vacas rengas porque son mayor cantidad.

“También cambió que se conoce un poquito más y que podés salvar las vacas. Nosotros tenemos mucho éxito en el tratamiento. O sea, si hay 10 vacas que curás, a 9 las salvas o las recuperás”, especificó el especialista.

Por último y muy importante, destacó que antes se atendía la pata o el dedo que le dolía al animal, en cambio ahora realizan una visita integral y se mira todo el tambo para prevenir lesiones. “Antes se curaba vacas, nosotros tratamos de prevenir. Miramos hasta la gente que trabaja en el lugar, cómo las maneja y demás. Esa es una diferencia importante: hoy no solo curamos, sino que también apuntamos a prevenir y a un manejo sistémico de las lesiones”.

pofcher patagonia 1.jpg

Bienestar animal

Desde la Comisión Técnica de Afecciones Podales resaltan la importancia de estas prácticas para el bienestar animal, ya que es una de las patologías que más dolor le causa a la vaca.

“Es necesario entender que esto afecta directamente la reproducción, la producción y al bienestar de la vaca. Porque ya no quiere comer, no se quiere levantar”, destacó Pofcher.

Por eso indicó que para asegurar esto, siempre es clave considerar la relevancia del entorno en el que se encuentren los animales, antes que el sistema de ordeño.

“Lo que puede suceder en los tambos robotizados con tabulación es que generalmente a las vacas las ponen en unas camitas individuales, las cuales muchas veces son duras y están echada tal vez 8 horas ahí. Por lo tanto, si la cama no está buena, está mal diseñada o la goma está vieja, se lesionan los tarsos. Entonces tenés lesiones altas de tarsos, de las patas, las caderas y demás. Y ves que la vaca está hinchada, lastimada, se hacen obsesos”.

Por otro lado, detalló que están los tambos que tienen robots en pastoreo, en el que justamente las vacas están pastoreando y van a ordeñarse cuando quieren. Allí hay menos lesiones ya que las vacas se manejan en un ambiente normal para el animal y sin arreo.

“Por último, otra cosa que vemos mucho son tambos que hacen un galpón de compost con techo nuevo y durante la construcción caen clavos, tornillos, perfiles, etc. Eso no los juntan y después meten las vacas que se termina clavando todo eso y se lastima”, recordó Pofcher.

Es necesario entender que esto afecta directamente la reproducción, la producción y al bienestar de la vaca. Porque ya no quiere comer, no se quiere levantar. Es necesario entender que esto afecta directamente la reproducción, la producción y al bienestar de la vaca. Porque ya no quiere comer, no se quiere levantar.

El futuro

Ya en lo que respecta a los próximos años, desde la Comisión Técnica de Afecciones Podales de APROCAL indicaron que habrá más uso de software y aplicaciones para registro de información o diagnóstico precoz en vacas rengas.

Habrá más uso de software y aplicaciones para registro de información o diagnóstico precoz en vacas rengas

“Además, van a aparecer otros problemas, porque las vacas prácticamente no están en el pasto. Entonces, aparecen otras lesiones nuevas que va a haber que aprender a tratarlas”, adelantaron.

“Y lo que también estamos viendo hoy en día es que habrá instalaciones cada vez más adecuadas para quienes trabajemos en patas. Todos los tambos van a tener algún lugar o las herramientas para trabajar y avanzar en los tratamientos. Esto se va a hacer rutina dentro del establecimiento”, concluyó Enrique Pofcher.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El objetivo es promover y celebrar este espíritu innovador que caracteriza a la lechería´.

Las Más Leídas

Del laboratorio al campo; ese fue el recorrido realizado por muchas de las tecnologías que han revolucionado la reproducción animal.
MOTIVAR N° 249 - Septiembre 2023
Analizamos el impacto del dólar en la cadena de la industria veterinaria.
La apertura de nuevos mercados ganaderos será para exportar ovinos y caprinos con destino a faena.
Diagnóstico y rotación claves ante un problema de garrapata bovina. 

Te puede interesar