Estamos convencidos que, más allá de los nombres, viene el momento argentino”, abre el diálogo con MOTIVAR Diego La Torre, CEO y co-fundador de Tecnovax, para argumentar las recientes adquisiciones que concretó el laboratorio veterinario en el mercado de Argentina.
La compañía, de la cual también son accionistas los hermanos Grosman, acaba de ampliar su oferta con la compra tanto de Generar, hasta ahora en manos de la familia Cesini, y un portafolio de productos de la noruega Mustad, de equinos. Ambas operaciones se enmarcan en un programa ambicioso de crecimiento inorgánico para el cual destinaron U$S 10 millones, este año, y que puede sumar hasta U$S 20 millones más en capital de trabajo.
“Creemos estar leyendo correctamente las señales del Gobierno, vemos una reconversión de la economía rápida y muy profunda con muchos dolores en el corto plazo. Los mismos dolores que hacen falta para avanzar en cualquier ámbito de la vida, para cumplir objetivos personales, de salud, de desarrollo intelectual. Esfuerzos muy grandes que está haciendo el país para poder salir de 20 años de malas políticas económicas que llevaron a que Argentina esté estancada sin crear
empleo desde 2011, sin recibir inversión extranjera directa, con inflación galopante, con pérdida de libertad económica”, se explaya La Torre.
Y agrega: “Las dos compañías que acaban de pasar a formar parte del ecosistema Tecnovax nos darán fortaleza; complementan las líneas de vacunas en animales de compañía, ganadería, equinos y salmones. En tres de estas cuatro líneas, se sumarán antiparasitarios, antibióticos y productos específicos que nos ayudarán a tener un portafolio más completo”.
Motivar: ¿Cuál es el aporte que harán los fármacos a los ingresos de Tecnovax?
Diego La Torre: Generar es un laboratorio con más de 50 productos registrados y también compramos la línea de medicamentos veterinarios de Mustad, que es una compañía líder internacional en equinos en herraduras, clavos y todo lo que refiere a alta competencia. Junto a la línea de vacunas para caballos que lanzamos el año pasado en el marco de la pandemia de virus de encefalomielitis, ahora no solo tendremos vacunas sino también el resto de los productos.
En la práctica, esperamos que el segmento “fármacos” pase a ser por lo menos un 30% del ingreso por venta de nuestra compañía y en la medida que mejoremos la registrabilidad vamos a llevarlos al mundo de la mano de la validación de técnicas analíticas y otras cuestiones regulatorias que son necesarias en muchos países del hemisferio norte, con el objetivo de tener más masa acrítica para desembarcar de manera directa en los principales países del mundo.
¿Qué porcentaje de la inversión proviene de su desembarco en el mercado de capitales?
DL: Tenemos una reserva para inversiones en compañías para el 2024 del orden de los U$S 10 millones y un plan muy ambicioso de inversiones en CAPEX, inversiones de capital, que van a estar en el orden de los U$S 10 a 20 millones más, de la mano también de crecimiento orgánico, a través de lo que es investigación y desarrollo.
En ese contexto, somos el primer laboratorio veterinario en hacer esta gimnasia de dar a conocer la compañía a los inversores institucionales, a través de la emisión de deuda en el mercado de capitales local. En ese sentido, las sucesivas misiones nos aportaron alrededor de U$S 10 millones con la participación de bancos, compañías de seguros y otros inversores institucionales que van conociendo lo que es la compañía, su forma de trabajar, el crecimiento que tiene y la consistencia de los números año por año.
¿Qué papel juega la planta de Mercedes en este esquema?
DL: La planta de Mercedes ya está habilitada para Europa del Este y próxima a realizar un proceso de auditoría para los Estados Unidos que va a ayudarnos a aumentar el volumen de todas nuestras vacunas de cara a la exportación. Hoy, Tecnovax es una compañía que genera 20% de sus ingresos en el exterior y tiene participación desde México para abajo en todos los países de Latinoamérica, Medio Oriente, Norte de África, Europa del Este.
A su vez, tenemos un pipeline de registro en nuevos países, como Sudáfrica, África Subsahariana y próximamente Asia. Creceremos de la mano de la disponibilidad de nueva capacidad de producción y acompañando las vacunas con los fármacos, que ayudarán a internacionalizar más rápidamente la compañía.
¿En números, a dónde llegará Tecnovax este año?
DL: En principio esperamos superar los U$S 30 millones de ingresos y más de 250 empleados. Sin embargo, veremos cómo cierran los números. Nosotros dejamos todo en la cancha durante todo el año. Asimismo, pasamos de una economía donde te demandaba todo lo que vos fabricaste y donde se buscaba un beneficio de inventario y donde lo que comprabas hoy lo ibas a conseguir un poco más barato que mañana. Eso llevaba a que la lógica del canal era anticipar todas las compras posibles y hacer beneficio inventario, pero eso ahora cambió.
Hoy los precios por la fiebre de inflación están bajando y muchos actores del canal distributivo están desinflando sus stocks, es decir, vemos algo de contracción en la demanda en animales de compañía y una ralentización en consumo de algunos medicamentos en ganado, pero sobre todo una reducción en los niveles de stock a nivel de canal distributivo y esto haciendo que los volúmenes de venta sean un poco menores a lo del año pasado.
Sin embargo, creemos que el sector de salud animal de Argentina, la ganadería, la avicultura, la porcicultura, y, ahora, los animales de compañía tienen un excelente potencial. Vemos los negocios con una óptica de largo plazo y sabemos que todos los mercados tienen sus más y sus menos, pero en años donde donde las ventas no fluyen tan rápidamente, es donde uno se pone más creativo y surgen mejores ideas como, por ejemplo, saltar a tener un crecimiento inorgánico a través de la compra de otras compañías.
En este marco, ¿Están pensando en nuevas adquisiciones incluso en el exterior?
DL: Siempre estamos viendo la posibilidad de crecer a través de lo que es compras, es decir, crecimiento inorgánico. Sin embargo, cada adquisición requiere su tiempo para incorporar la cultura de la compañía, de los productos, el abastecimiento y poder seguir brindando al nivel de servicio espectacular al cual están acostumbrados nuestros clientes.
Dicho esto, si estamos viendo posibilidades de adquisición en el exterior, pero para eso, más que el capital, la principal restricción que tenemos es seguir sumando talento en nuestra compañía, que conozca la forma de trabajar, de hacer negocios de Tecnovax, siempre alineado con el bienestar de nuestro país, de nuestro sector y de nuestra compañía y que nuestra cultura y forma de trabajo pueda ser reproducible en otras latitudes también con la misma energía, la misma intensidad y la fuerza siempre para competir y obtener posiciones de mercado en cada uno de los mercados donde participamos.
Tecnovax en Argentina es líder del año 2014 en vacunas para ganadería, son más de 10 años consecutivos liderando el mercado de vacunas para animales de producción, y eso es muy importante, son hitos que queremos reproducir en otros países y estamos lanzados a ello. El 20 de junio lanzamos de manera directa en Uruguay con nuestro propio equipo comercial, el año pasado lo hicimos en Chile y seguramente vamos a seguir creciendo así en cada uno de los principales mercados donde Tecnovax está presente.