viernes 24 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Entrevista

"Lo más importante es desarrollar negocios sólidos"

El MV Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó, brindó detalles del crecimiento global de la empresa, sus últimas adquisiciones y visión a futuro.

Motivar | Luciano Aba
Por Luciano Aba 28 de septiembre de 2023 - 11:10

En el marco de La Rural de Palermo, MOTIVAR entrevistó al MV Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó, para conocer más sobre el posicionamiento de la empresa de capitales nacionales en el mundo.

Abasteciendo de productos veterinarios a los principales mercados de América Latina, Asia, norte de África y también Europa, el laboratorio avanza en nuevas inversiones, apuesta por la mayor adopción de tecnología en la producción animal y pone el foco en aumentar su participación en el segmento productos para las mascotas.

MOTIVAR: ¿Cómo definís la actualidad de la empresa en el plano internacional?

Esteban Turic: Hoy Biogénesis Bagó es la empresa veterinaria número uno de América Latina y estamos presentes con nuestros productos en Asia, el norte de África y Europa.

Tenemos un muy buen posicionamiento en los principales mercados ganaderos de nuestra región, como pueden ser Brasil, México, Colombia, Paraguay, Uruguay, Bolivia y, obviamente, Argentina; con oportunidades para seguir creciendo. Este sector tiene un alto potencial en lo que hace a productividad, de la mano de una eficiencia que se logra con más asesoramiento profesional y adopción de tecnología.

Hay un crecimiento global en el uso de vacunas y una reducción en el de antimicrobianos Hay un crecimiento global en el uso de vacunas y una reducción en el de antimicrobianos

A nivel global, nos encontramos hoy entre las principales 25 compañías del mundo, trabajando para estar dentro de las primeras 20 en el transcurso de los próximos 5 años. Siempre teniendo en cuenta que lo más importante es desarrollar negocios de manera sólida, que perduren en el tiempo.

¿Qué lugar ocupa la vacuna antiaftosa en este crecimiento?

ET: Somos la empresa que lidera a nivel global el abastecimiento de la vacuna contra la fiebre aftosa, abasteciendo campañas de vacunación en 17 países de diferentes partes del mundo.

Es un producto con el que llegamos al norte de África, Medio Oriente, Sudeste Asiático y Asia del Este, más precisamente Corea del Sur, donde ya tenemos un 65% de participación. Esto se basa en la calidad de la vacuna y en que podemos dar seguridad en cuanto al abastecimiento.

¿Tienen previsto llevar otras líneas a esos mercados?

ET: Sí, por supuesto. La prevención es el corazón de Biogénesis Bagó, con lo cual tenemos una oferta amplia de vacunas para llevar hacia esos países. Este año estamos exportando más de un millón de dosis de vacuna antirrábica a Vietnam, reafirmándonos como el proveedor más grande en dosis de esta vacuna a nivel global, abasteciendo no solo el mercado privado, sino también muchas de las licitaciones que hacen los gobiernos. la Organización Mundial de la Salud o la Organización Panamericana de la Salud.

¿Estas vacunas se producen en Argentina?

ET: Todas las vacunas, tanto las de aftosa, las de rabia como el resto de las vacunas se elaboran en Argentina. Estamos invirtiendo en ampliar la capacidad productiva tanto en la planta de Garín, Buenos Aires, como también en Brasil. Para el caso específico de aftosa, esto está ocurriendo en Arabia Saudita y en Corea del Sur.

¿Cuáles son hoy las tendencias del mercado?

ET: La prevención es una manera muy práctica y sencilla de reducir el uso de antimicrobianos, por lo que su implementación ha crecido tanto con el uso de vacunas, como en medidas higiénicas, de desinfección y de manejo. Hay un crecimiento global en el uso de vacunas y una reducción en el de antimicrobianos.

El segmento que más creció a nivel global durante los últimos años en la industria veterinaria es el de las mascotas El segmento que más creció a nivel global durante los últimos años en la industria veterinaria es el de las mascotas

Esto no ocurre en el caso de los antiparasitarios, donde deben existir medidas de manejo y un uso racional de las drogas existentes. Es un segmento en el que hay muy poca aparición de moléculas nuevas, pero donde surgen formas de aplicación y administración más novedosas. La tendencia es hacia aplicaciones más inteligentes de las moléculas existentes y las que van surgiendo como nuevas.

¿Y en reproducción animal?

ET: Este es también un rubro estratégico para nosotros, tiene que ver con eficiencia y la sustentabilidad. Es un segmento en el cual Biogénesis Bagó se ha especializado y crece con desarrollos propios, pero también a través de adquisiciones, como la de la línea de hormonales de HIPRA (6 productos y 160 licencias).

Esto nos ha permitido abrir y complementar muchos mercados; y fue nuestra llave de ingreso a Europa.

En definitiva, nuestra participación en el mercado internacional de reproducción animal es muy amplia y la vamos a seguir ampliando.

¿Cuál es la visión en cuanto a la segmentación del mercado por especies?

ET: El crecimiento del negocio de mascotas es significativo. Hay adopción de tecnología, una mayor conciencia sobre la prevención de enfermedades y el cuidado de las mascotas. Esta es una tendencia global. Es el segmento de la industria veterinaria que más crece en el mundo.

El área de biotecnología es un capítulo muy incipiente en salud animal, pero sin dudas es más accesible para animales de compañía que para animales de producción, porque son productos más sofisticados -como pueden ser los anticuerpos monoclonales-, donde es más fácil pensar en herramientas terapéuticas sobre esa base tecnológica para un uso más individual, y en patologías más complejas.

En cuanto a rumiantes, el crecimiento seguirá, pero sobre la base de una mayor productividad y no por el aumento de cabezas en los rodeos.

¿Y en cuanto al segmento de animales de compañía?

ET: Es una apuesta que trasciende los países y tiene un objetivo global. Seguiremos nuestra expansión en este segmento con productos propios, con otros que hemos tomado en distribución y adquisiciones, como fue el caso de Laboratorios Mayors.

Es de la misma política que aplicamos para animales de producción con la compra de Hipra: son segmentos donde nos queremos especializar y crecer, ampliándonos en nuestro portafolio y a nuevos territorios.

¿Qué otras adquisiciones han realizado en los últimos años?

ET: Además de las mencionadas, la primera adquisición de Biogénesis Bagó fue la de las licencias del laboratorio IBSA, por medio de la cual transferimos la producción a nuestra planta de Garín y sumamos cerca de 30 registros de vacunas veterinarias en Medio Oriente y norte de África. De esa forma mantuvimos todos los mercados que abastecía IBSA, pero con productos elaborados por Biogénesis Bagó.

Luego de la adquisición de Mayors en el área de animales de compañía y de Hipra, concretamos una reciente adquisición en Brasil, donde invertiremos en el desarrollo y producción de nuevas vacunas.

¿Cómo ves el futuro de la industria de la sanidad animal?

ET: En el caso de la producción bovina, entiendo que existe una demanda real, concreta y creciente de proteínas de origen animal en todo el mundo y de una manera sustentable. Con lo cual el objetivo es seguir brindando tecnologías de alta calidad para que los productores avancen en sus planteos en búsqueda de una mayor eficiencia, de la mano de profesionales que los asesoren.

Por su parte, en el segmento de animales de compañía, vemos que avanza la humanización de las mascotas y, consecuentemente, el acercamiento con los veterinarios.

Con los mayores cuidados, prevención de enfermedades y mejor nutrición, se extiende la expectativa de vida de perros y gatos, lo que trae aparejado una mayor longevidad y con esto una mayor prevalencia de enfermedades que tienen que ver con la vejez y el sedentarismo, como el cáncer, la obesidad, los trastornos neurológicos, los trastornos de piel. Allí se abren oportunidades para desarrollar muchos productos que ya existen en medicina humana, que se pueden adecuar al uso veterinario.

Es un capítulo que recién está empezando.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Leopoldo Estol (MACS), Carlos Barrios Barón (Presidente Mesa Argentina de Carne Sustentable), Fernando Herrera (APEA), José Lucero Schmidt (MACS) y el Ing. Fernando Storni (Presidente Saliente MACS). 
Referentes de distintos laboratorios nacionales y multinacionales acompañaron la inauguración del nuevo centro logístico de DROVET.
BIOAFTOGEN® obtuvo la precalificación de EuFMD para la vacuna contra la fiebre aftosa.
Debate sobre productos veterinarios: Alberto Paz Polito (Cadisvet), Jorge Casim (Clamevet), Sean Scally (Caprove) y Luciano Aba (MOTIVAR) en CIVA 2023. video
Para el estudio de la leucosis bovina se tuvieron en cuenta los datos del último censo agropecuario nacional, realizado en 2021 por el INDEC, que reportan que la Argentina tiene alrededor de 130.800 establecimientos de carne.

Te puede interesar