El Espacio Osvaldo Pol del Campus de la Universidad Católica de Córdoba, será la sede que recibirá el próximo 9 y 10 de mayo, al Congreso CABIA de Reproducción bovina y Genética Bovina. El mismo se llevará a cabo bajo el lema “Conectando ciencia y campo” y fomentando herramientas para las biotecnologías reproductivas.
Este lema no solo será la actividad principal para la Cámara, sino también se destacará por medio de un programa de actualización de relevancia para los profesionales que conforman la comunidad ganadera de Argentina.
Ejes principales
Con el objetivo de enriquecer la experiencia de los participantes, han estructurado el congreso en tres ejes fundamentales:
El Congreso CABIA 2024 se llevará a cabo en la provincia de Córdoba, corazón productivo del país, con el respaldo de la prestigiosa Universidad Católica de Córdoba. Dos días dedicados a pensar, aprender, compartir y tomar impulso para las diversas actividades. Acompañados por los mejores profesionales del sector, expresarán el compromiso de CABIA para difundir las herramientas que ofrece la biotecnología de la reproducción.
Encontrá aquí el programa completo.
Acerca de CABIA
CABIA es una entidad que nuclea a los más importantes centros de inseminación artificial, bancos de semen y embriones, grupos profesionales dedicados a la transferencia de embriones, laboratorios de diagnóstico de afecciones del área de la reproducción animal, profesionales veterinarios que ejercen en el campo de la teriogenología y cátedras universitarias y centros de investigación científica con la especialización nombrada.
CABIA contribuye al mejoramiento de la producción animal del país desarrollando y realizando las siguientes actividades:
a) Jornadas, cursos, seminarios y conferencias con la participación de disertantes nacionales y extranjeros.
b) Convenios de investigación y cooperación con entidades oficiales y privadas, universidades, etc., tanto nacionales como internacionales.
c) Colaboración en la elaboración de legislación y reglamentación nacional e internacional para promover y optimizar el desarrollo de la producción pecuaria con el empleo de la biotecnología de la reproducción animal.
d) Participación en la redacción de convenios para el comercio internacional de material genético.
e) Fijación de normas de calidad para semen y embriones en cuanto a fertilidad, viabilidad, sanidad, trazabilidad e identificación del producto como también para las pruebas diagnósticas aplicables a dichos fines.