“El año pasado, la producción de carne de cerdo creció entre seis y siete puntos, y este año, los guarismos pueden estar incluso por encima, ya que en el segundo semestre van a aparecer los animales producto de las inversiones que se hicieron entre fines de 2021 e inicios de 2022”, adelanta como uno de los motivos más elocuentes de este crecimiento en ventas de unidades de productos veterinarios.
“El segundo dato tiene que ver con que los productores más grandes trabajan de manera más eficiente. La sequía dejó a varios pequeños jugadores fuera de juego e irónicamente, con menos productores hoy se produce más. Por cada madre que se suma en una granja grande, multiplicás por tres la producción de aquella que ocupaba un establecimiento pequeño”, explicaba Uccelli para completar el panorama.
Ese es otro proceso que viene sucediendo y queda expuesto en el último reporte anual de JLU Consultora, donde de forma interanual se verificó una importante caída en el número de establecimientos chicos: -470 o un desplome del 18,3%.
10% es lo que algunos distribuidores estiman ha crecido, en volumen, el segmento de productos veterinarios para los porcinos en el primer semestre
El efecto reflejo
“El rubro de la sanidad es el que ha mostrado un crecimiento sostenido dentro del sector porcino con un alza estimado real del 10%, aunque varía según cada laboratorio”, afirma Pablo Pereyra, de Veterinaria La Cesira, desde Córdoba. “De hecho, es el único rubro que creció en unidades”, agrega.
Misma situación describe desde Rosario, Martín Dilucca, gerente Comercial de Drovet: “Hemos crecido un 10% en unidades en el primer semestre del año, principalmente hablando en fármacos y biológicos para porcinos”.
Pablo Pereyra de Veterinaria La Cesira, en Córdoba.jpg
Pablo Pereyra de Veterinaria La Cesira, en Córdoba.
“Los grandes productores tenemos menos margen de maniobra porque el estatus sanitario debe ser de excelencia: cualquier desliz puede terminar en una pérdida millonaria”, coinciden los productores consultados por este medio.
Para el médico veterinario Eugenio Valette, a partir de 500 madres la granja debe tener un veterinario fijo que supervise toda la producción, cumpla con los planes sanitarios y asegure los desempeños productivos a través de controles en los protocolos de trabajo, la aplicación de medicaciones e inclusión de productos en el alimento y su correcta dosificación. Asimismo, con respecto al análisis de la situación actual afirma que, los productos veterinarios nunca se dejan de consumir, pero lo que puede ocurrir en épocas de crisis es que los productores roten algún principio activo.
"Más allá de los faltantes de algunas drogas que exigieron cierta inte ligencia en el uso de los recursos, se verifica un crecimiento”, dice Valette en conversación con MOTIVAR.
“A su vez, a partir de la sequía hubo algunas afecciones a partir de maíz y soja contaminados y a propósito de las altas temperaturas, se generaron brotes de algunas enfermedades que tienen que ver con las fallas reproductivas. Ese mismo clima alterado, también trajo influenza y neumonía en cerdos, pero lo más trascendental es que de a poco, vamos torciendo la idea de ahorrar en sanidad y la inversión es una constante, porque claramente los riesgos son muy altos”, explica el médico veterinario.
Hoy, para Pereyra, el uso de las vacunas veterinarias es lo que motoriza el crecimiento. “El sistema de producción porcina sigue creciendo y crece su consumo, debido a que se mide más y al notar los resultados positivos, se sigue adoptando. La productividad se acompaña con manejo, genética, nutrición y sanidad que son los pilares; y los productores entendieron que este último elemento no es un gasto sino una inversión”, afirma desde Córdoba.
“Si hablamos de animales de compañía, ganadería y porcinos como segmentos principales para Drovet, este último fue el que más creció”, dispara Dilucca y aporta razones.
“Creo que fue el sector que supo mantenerse más estable a los vaivenes de la economía, a pesar de que el precio del capón no acompañó a la inflación. Si bien en el sector no tuvo grandes inversiones, en el segmento medio-grande sí hubo crecimiento a base de integraciones.”
En la prevención está la diferencia
“Los productos que más crecieron fueron las vacunas, las granjas están profundizando su apuesta por la prevención de enfermedades”, reafirma el gerente Comercial de Drovet, a lo que Uccelli le aporta otro análisis.
“El tema de las vacunas es un dato elocuente porque si se analiza la evolución de su consumo versus la nutrición vienen más rápido y eso tiene que ver con productores cada vez más tecnificados que deben sostener sus estatus sanitarios”, señala el consultor.
Y advierte: “Esto no quita que vamos hacia un uso más responsable de los antimicrobianos, pero siempre con prescripción médica veterinaria, cosa que tienen los grandes productores y no siempre los pequeños”.
Los productos que más crecieron fueron las vacunas, las granjas están profundizando su apuesta por la prevención de enfermedades Los productos que más crecieron fueron las vacunas, las granjas están profundizando su apuesta por la prevención de enfermedades
Eugenio Valette detalla por el lado de qué productos vino el crecimiento en lo que va del año: “son las vacunas de micoplasma y circovirus, parvolepto en hembras y productos antibióticos, tanto de los betalactámicos, como micoplasmas de vía oral. Luego, el hierro de dextrano es otro de los elementos obligatorios y de alto consumo. Así y todo, el costo sanitario sigue siendo el menor en cuanto a inversión-resultado”.
En la mirada comercial, Pereyra agrega que también acompañaron como empresa este desarrollo. “Somos mayoristas y hace cerca de 50 años que estamos en el sector y si bien nuestra participación en porcinos era menor, fue creciendo al calor de la profesionalización, tanto en sanidad, como en nuestra pata de nutrición”, sostiene el hombre de Veterinaria La Cesira.
Con los faros largos, Uccelli se anima a decir que incluso hasta 2032 el crecimiento del sector porcino no tiene techo. “Si bien puede modificarse el porcentaje año a año y, por ejemplo, las medidas que se acaban de tomar con respecto al precio del maíz no son favorables, pero las inversiones ya están en marcha”, adelanta.
Y completa: “Estamos viendo que algunas industrias tienen interés en tener una mayor inserción en la producción primaria a partir de la adquisición de granjas para asegurarse entre un 25 y 30% de la demanda. Asimismo, es un negocio de volúmenes y márgenes chicos, por lo cual los pequeños productores tienen el enorme desafío de ir hacia modelos cooperativos”.