lunes 10 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Normativa

Se abren las exportaciones de bovinos en pie

Para lograr una mayor inserción mundial, el Gobierno nacional derogó la prohibición de las exportaciones de bovinos en pie con destino a faena para consumo.

26 de febrero de 2025 - 13:22

A través del Decreto 133/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, se eliminó la restricción de exportar bovinos en pie con destino de faena para consumo. La medida, definida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, busca promover una mayor inserción de la República Argentina en el comercio mundial.

Esta normativa da de baja el Decreto 322/1973, una reglamentación que se había establecido hace más de medio siglo por un problema de abastecimiento y que, a pesar del cambio del contexto, aún permanecía vigente. "Derogar esta prohibición va a permitir una mayor competencia dentro de la cadena de ganados y carnes y, por lo tanto, mayor libertad de mercado", señalaron fuentes oficiales.

"Un mercado activo e importante en el mundo"

“La exportación de ganado en pie es un mercado activo e importante en el mundo. La mayoría de los países ganaderos lo permiten (92 países exportan ganado en pie), explicó el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

"El monstruo del mercado mundial es Australia con barcos que cargan 30.000 cabezas de donde abastece el mercado asiático. Australia, Francia y Canadá exportan cada uno más de 1.000 millones de dólares por año de ganado en pie. En nuestra región, Uruguay exporta 250.000 cabezas por año y Brasil, 750.000”, añadió.

Bovinos buscados por ciertas sociedades

“El ganado en pie, además, es importante porque es un producto buscado por sociedades que tienen métodos particulares de faena (Turquía, por ejemplo, que no faena animales castrados). Excluirnos gratuitamente de esos mercados es un sinsentido”, agregó.

"Las exportaciones ganaderas, además de significar una importante fuente de divisas, promueven en nuestro país acciones en favor del mejoramiento zootécnico de las razas ganaderas y suma prestigio de la producción nacional, por lo que es necesario estimular su libre desarrollo", señalaron desde el gobierno nacional.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Ingreso del establecimiento húngaro afectado por la fiebre aftosa en bovinos de leche.

Las Más Leídas

El Diazepam de Chinfield presenta múltiples ventajas y beneficios para perros y gatos.
En 2024, China importó un récord de 2,87 millones de toneladas métricas de carnes de res.
Dilucca apuesta a seguir creciendo para liderar cada vez más en el mercado veterinario.
El proyecto Ganadería Familiar Resiliente es liderado por CNFR y respaldado el INIA de Uruguay. video
La nutrición de precisión in la industria lechera sigue siendo clave, junto a la sostenibilidad.

Te puede interesar