El radar de la producción ganadera es un informe periódico de carácter mensual del INTA que acerca información generada de manera integral desde el proyecto macro regional de la producción ganadera sostenible en zonas áridas y semiáridas de la Patagonia.
De la iniciativa participan los centros regionales Patagonia Sur y Norte del Instituto. El relevamiento de la información se hace con el aporte de las agencias y experimentales.
Análisis de tendencia de la producción ganadera
Andrés La Torraca –investigador del INTA Chubut– explicó que “esto se propone como un instrumento que además de relevar y presentar sistemáticamente la información a lo largo del tiempo, resulta un punto de partida para un análisis de tendencia y alerta sobre las variables más relevantes para la ganadería en la Patagonia”.
El Informe incluye información presentada en mapas y referida a: la vegetación, expresada como índice de la vegetación (NDVI), la meteorología expresada en la anomalía de las precipitaciones y condición del ganado para los distintos ambientes o distritos florísticos de la Patagonia y las principales especies.
En el caso del NDVI o índice normalizado de la vegetación estima el desvío de la productividad media respecto del promedio histórico de los últimos 24 años. Esta información es calculada a partir de imágenes satelitales NOA y es generada por el laboratorio de teledetección de INTA Chubut.
Datos sobre el clima
Por otro lado, en la información meteorológica se presenta la variación de las precipitaciones, como una de las principales variables de impacto en la producción expresada como porcentaje del desvío del promedio de esta variable respecto a los valores históricos del período 2001-2023.
radar ganadero 2.jpeg
INTA
La información es presentada en un mapa a partir de una Imagen de la Comisión Nacional Aero Espacial (CONEAA) con quien el INTA viene trabajando desde hace tiempo en el marco de un convenio.
Condición de los rodeos
En cuando a la condición del ganado, se presenta en un mapa el estado o condición inicialmente de las especies ovina y bovina, en cuatro categorías -muy buena, buena, regular, mala y muy mala- para los 10 principales ambientes o distritos fisonómico florísticos de la Patagonia.
“Esta información bimestral es obtenida a partir de la red de 25 agencias de extensión y oficinas del INTA en la Patagonia y con información aportada por unos 100 establecimientos ganaderos de la región”, indicó La Torraca.