jueves 03 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Normativa

Eliminan el peso mínimo de faena en bovinos

La medida apunta a desregular los mercados ganaderos. Se busca mejorar la eficiencia sin imponer límites mínimos para faenar bovinos.

18 de junio de 2025 - 14:48

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación derogó la resolución que establecía un peso mínimo obligatorio para la faena de bovinos. La medida, vigente desde 2007, buscaba influir en la productividad del sector, pero no logró mejoras sostenidas. Ahora se apuesta por un enfoque más libre en los mercados ganaderos.

Desde 2007, distintas normativas intentaron intervenir en la dinámica de los mercados ganaderos y carnes mediante la imposición de un peso mínimo de faena, con sus últimas modificaciones en 2018 y 2019, fijando un piso de 140 kg res para hembras y 165 kg res para machos. Sin embargo, la experiencia de casi dos décadas ha evidenciado que tales restricciones no han logrado mejorar de manera sostenida la productividad ni la calidad.

Por medio de la resolución 98/2025, publicada en el Boletín Oficial, el gobierno dispuso derogar la resolución 68 del 28 de diciembre de 2007. De esta forma, a partir del 1 de enero de 2026 dejará de ser obligatorio en el mercado argentino el peso mínimo de faena de bovinos vigente desde 2008.

Las entidades de la producción estaban advertidas de este cambio, por lo que algunas de ellas lo ven como algo positivo mientras que otras piensan que la modificación es negativa.

aviso_327023.pdf

Regulaciones en los mercados ganaderos

Los datos históricos muestran que el peso medio de faena presenta importantes oscilaciones desde 1998, derivadas principalmente de factores climáticos, condiciones del mercado, restricciones a las exportaciones, y precios relativos, más que del cumplimiento de la normativa sobre peso mínimo. Además, la evidencia internacional indica que países sin este tipo de regulaciones han alcanzado pesos promedio significativamente superiores, confirmando que la eficiencia productiva no depende de este tipo de intervenciones.

Se trata de un paso clave hacia un esquema más racional y moderno, en el que el Estado no imponga restricciones innecesarias, sino que acompañe al sector en su camino hacia una mayor competitividad y desarrollo.

Esta medida responde a la necesidad de eliminar regulaciones que, lejos de contribuir al desarrollo del sector, demostraron ser ineficientes y contraproducentes.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Paraguay busca el reconocimiento internacional como país libre de fiebre aftosa sin vacunación.
La MV María Lauria Appendino (derecha) detalló nuevos lanzamientos de Biogénesis Bagó para animales de compañía.
Dr. Enrique Pofcher, especialista en podología en bovinos.
.Referentes de la lechería nacional, en escena desde Villa María.
El IPCVA busca las buenas prácticas sanitarias en los campos de cría e invernada.

Te puede interesar