viernes 22 de septiembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
UN MAPA DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN LA REGIÓN PAMPEANA

¿Cómo es el tambo promedio hoy? ¿Qué características tiene?

Tras una encuesta en más de 200 establecimientos de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y Santiago del Estero, se conocieron indicadores estratégicos para profundizar en la realidad del sector primario.

Por Redacción de MOTIVAR 1 de mayo de 2022 - 00:41

Como ocurre desde el año 2002, el INTA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación llevaron adelante la Encuesta Sectorial Lechera, caracterizando el sector primario a partir de datos provenientes de una muestra de tambos distribuidos por nivel productivo y provincia.
El documento hace referencia a las principales cuenca lecheras del país, ubicadas en la región pampeana y en el caso de los resultados presentados recientemente (para el período julio 2020 a junio de 2021) se relevó por medio de entrevistas personales a un total de 202 establecimientos, cifra más alta desde el realizado en 2003-2004 (528).

¿En qué zona geográfica se focalizó la encuesta?

Estuvo posicionada sobre las provincias de Santa Fe (38%), Córdoba (34%), Buenos Aires (18%), Entre Ríos (7%) y Santiago del Estero (2%).
Vale decir que, de los establecimientos relevados, un 35% produjo en el período evaluado entre 1.000 y 2.500 litros; un 22% de ellos entre 2.500 y 4.000, otro 22% entre 4.000 y 9.000, un 17% menos de 1.000 y un 4%, más de 9.000 litros.
Otro dato significativo tiene que ver con la percepción sobre el futuro de las empresas lecheras en Argentina para los próximos 5 años.
Allí, el 57% de los encuestados se visualizó creciendo; un 36% de manera estable; un 7% vendiendo o alquilando y solo un 1% decreciendo.
Respecto de aquellos que se ven fuera del negocio impactan variables como su baja rentabilidad (37%), la edad / salud de sus dueños (25%), y el riesgo propio de la actividad (19%), entre otras.

Un trabajo para estudiar

Allí podrán encontrar contenidos vinculados a la estructura de los establecimientos, su manejo y resultados por producción. Asimismo, se destacan datos que todo involucrado en el rubro debería conocer sobre la tenencia y productividad de la tierra, el rodeo de vacas disponibles (totales y en ordeñe), la cantidad de razas presentes en los establecimientos y los rangos de producción de leche generales.
Un punto clave también tiene que ver con que el 38% de los tambos encuestados no se encuentra hoy implementando ningún sistema de manejo de efluentes de manera periódica.
Relevante es poder apreciar en la Tabla N° 1 los indicadores reportados por tamaño del rodeo (VT). Más allá de esto y de destacar el trabajo presentado por el grupo coordinado por Patricia Engler y Alejandra Cuatrín (INTA EEA Paraná, Entre Ríos), compartiremos a continuación otras estadísticas destacadas.

Manejo del rodeo de vacas lechera

Clave es la información suministrada por la Encuesta en este sentido, al describir algunos números concretos en cuanto a las estrategias de manejo.
¿Cuáles? Por ejemplo, que un 90% del total aseguró recibir atención veterinaria en sus animales, sin especificar su periodicidad, ni trabajos en concreto.
¿Más datos?

El relevamiento también destaca que un 56% de los casos maneja la cría y recría a campo (el rodeo de vaquillonas sin servicio).
Asimismo, se informa que la edad promedio de los animales al primer parto es de 27 meses y que un 46% del total recrió los machos del tambo (no necesariamente allí mismo). En el período analizado, un 11% de los establecimientos vendió vaquillonas servida y preparto.

 

Mano de obra e instalaciones

Más allá del cálculo utilizado para establecer el equivalente a hora hombre, el documento del INTA deja en claro que en más del 40% de los casos la mano de obra es familiar.
Incluso en un 10% de los casos quien ordeña es el productor y en más del 80%, la remuneración de mano de obra no familiar es a porcentaje.
Ahora bien, cuando se revisa el tiempo asignado por tarea, vemos que un 33% se destina al ordeño, un 20% a la gestión, un 17% a la alimentación, un 10% a la crianza y un 20% restante a otras tareas.
En cuanto al asesoramiento agronómico particular, un 30% aseguró no tener, el 29% lo tienen permanente o contratado; en un 24% de los casos se trata de un agrónomo familiar y un 17% eventual o contratado.
En cuanto a instalaciones y equipamiento, un 19% aseguró mantener instalaciones tipo brete… Un 60% mantiene corriente trifásica en el campo.
Respecto de los corrales de espera, fue interesante saber que un 55% del total los tiene con sombra artificial, un 25% tiene ventiladores, mientras que un 22% dispone de aspersores.

 

¿Y el traspaso generacional?

El 48% está preparando a un familiar como sucesor: en promedio, la edad de ese candidato ronda los 35 años. En un 88% se aseguró que esa persona ya participa en la toma de decisiones, en lo que respecta un tema trascendental para la continuidad y la sustentabilidad de las inversiones en la actividad.

 

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Diagnóstico y rotación claves ante un problema de garrapata bovina. 
Con la sequía, el estado de situación de la reproducción bovina es complejo y pone en peligro el próximo servicio.
MV José Massabo, referente de la AVCA, en su consultorio profesional explicó el alcance de la ley sobre el cannabis en veterinaria.
Exportaciones agroindustriales: provincia por provincia. 
Zoetis avanza en antiparasitarios y adelanta novedades en el manejo del dolor.. video

Te puede interesar