viernes 24 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
LLAMADO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL

Alerta por influenza aviar, ¿qué está pasando en el mundo?

De octubre 2021 al pasado mes de febrero, 54 países declararon la presencia de la enfermedad en sus territorios ante la OIE. ¿Cuáles son las pérdidas? ¿Por qué esto es un riesgo para la salud de las personas?
Por Redacción de MOTIVAR 2 de abril de 2022 - 09:00

En la actual ola estacional, que comenzó en octubre de 2021, 54 países han notificado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal brotes de gripe aviar de alta patogenicidad.
Los mismos se encuentran en su mayoría en Europa, algunos de ellos están en Asia, África y las Américas”. Con estas palabras, la veterinaria y epidemióloga de la OIE, Lina Awada, describía semanas atrás la gravedad de una situación que impacta sin dudas sobre la población avícola, pero que también enciende las alarmas en cuanto a su potencial diseminación entre los seres humanos.
“En todo el mundo, los brotes de gripe aviar han provocado en estos meses el sacrificio de más de 21 millones de aves de corral y la muerte de 30.000 aves silvestres”, sumó la experta internacional.
Y reforzó: “El número de países afectados también es alto si lo comparamos con temporadas anteriores. Esto nos lleva a pensar que esta ola tendrá un impacto particular”.
En este punto particular, vale destacar que Argentina sigue sin reportar casos de esta enfermedad, situación que representa una ventaja competitiva que el sector en su conjunto (empresas y Estado) deberán cuidar de cara al potencial crecimiento local de la actividad.

El impacto productivo

Tal como se destaca en los múltiples informes que la OIE está compartiendo en, por ejemplo, Twitter (@OIEAnimalHealth), los brotes de influenza aviar pueden tener consecuencias devastadoras para la industria avícola, así como a nivel nacional.

  • Los productores pueden experimentar un alto nivel de mortalidad en sus granjas, con tasas que a menudo rondan el 50%.
  • Para contener los brotes, a menudo es necesario sacrificar aves sanas, acción que genera riesgos para el bienestar animal y humano, y preocupaciones sobre el desperdicio de proteínas y los impactos económicos.
  • La presencia de Influenza Aviar altamente patógena restringe el comercio internacional de aves vivas y carne de ave.
  • La opinión pública puede resultar dañada, reduciendo tanto los viajes como el turismo en las áreas afectadas.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Hablamos con el MV Gabriel Jorge Ise, supervisor de Sanidad Animal del Senasa en la zona noreste de la Pampa.
La receta electrónica es obligatoria en CABA y lo será en las provincias que adhieran a la ley y al sistema digital.
El brote de fiebre aftosa en Alemania se dio en una manada de búfalos de agua.
Para evitar la influenza aviar, Senasa recomienda reforzar todas las medidas de manejo, higiene y bioseguridad.
Garrapatas. La especie Amblyomma sculptum tiene un collar amarillo en el lomo.

Te puede interesar