viernes 03 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
UNA ACTIVIDAD QUE BRINDA OPORTUNIDADES A LOS VETERINARIOS

Un panorama del negocio ganadero ovino

Un reciente estudio del Movimiento CREA brinda información concreta sobre la actualidad del sector en las principales regiones productivas.
Por Redacción de MOTIVAR 30 de abril de 2021 - 00:25

Lo que leerán a continuación es un resumen de la muy interesante información difundida a fines de abril desde el Movimiento CREA a través de un informe Microeconómico enfocado sobre el negocio ganadero ovino en Argentina.
Luego, los interesados podrán acceder al vínculo del documento completo escaneando con sus celulares el código QR que acompaña este artículo.
A modo de contextualizar, el informe destaca que la evolución del stock ovino de 2009 a 2020 se redujo 4,7%, pasando de 15,28 millones de cabezas en 2009 a 14,57 millones de cabezas en el año 2020 que pasó.
En cuanto a las características de las empresas, el informe de CREA describe diferencias entre las región Patagonia y el resto del país. Dado que, hacia el sur de Argentina, predominan majadas más grandes. Y lo ejemplifican: en esa zona, el 25% de los predios tienen majadas de 1.000 a más de 5.000 animales. Contrariamente, en la región BA-Litoral, el 97% posee majadas pequeñas (hasta 500 animales), similar a lo que sucede a nivel nacional (91%).
En lo referido al objetivo de los establecimientos que realizan actividad ovina, también existen diferencias entre regiones. En la región Patagonia el 67% de los predios persiguen un objetivo productivo-comercial, mientras que en la región BA-Litoral, sólo el 18% de los establecimientos tiene una meta productiva-comercial.
¿A nivel nacional? El 30% de los establecimientos. A su vez, en los que persiguen un objetivo productivo-comercial, la principal orientación es la mixta (combinada). Luego, varía según la región.
En Patagonia prepondera la dedicación exclusivamente a la lana, siendo apenas 4% las empresas que se orientan solo a la carne.
En tanto, en la región BA-Litoral, prevalecen las empresas orientadas exclusivamente a la carne.
Nuevamente, en el Movimiento CREA se replica lo que ocurre a nivel nacional, siendo aún mayor la participación de empresas con orientación mixta.

Producción de lana

Respecto a la producción de lana, la tendencia es análoga al stock ovino.
Gravemente afectada a inicios de la década por los depósitos de ceniza volcánica (-13 mil t de lana), se estabiliza y alcanza una mejora en 2014/15 con una producción de 46 mil Tn. Para luego descender a 40,7 mil t en 2018/19, debido a la conjunción de factores de climáticos y nutricionales que contribuyen a incrementar las diferencias de peso entre lana sucia y lavada.

DESCARGÁ EL INFORME MACROECONÓMICO
HACIENDO CLICK ACÁ

En las dos últimas zafras, se comenzó a revertir la situación (+9,6%), acompañado el incremento en cabezas de ganado. Sin embargo, la producción estimada para 2020/21 (44,6 mil Tn) se ubica aún por debajo de 2014/15 (-1,4 mil Tn) y muy por debajo del pico de producción del decenio pasado (-12,4 mil Tn).
El consumo interno promedio de lana en el ciclo 2009/10 a 2020/21 es cercano a las 2.000 mil Tn en base sucia, con algunas excepciones (máximos de 3.000 t y mínimos 1.000 Tn de lana), el valor se mantiene relativamente constante a lo largo de los años.

Carne ovina

La faena de ovinos en nuestro país presentó una reducción marcada (cerca de 500 mil cabezas) entre 2009 y 2010, que continuó hasta 2013, alcanzando un mínimo de 770,5 mil cabezas.
Posteriormente, se registra un aumento en 2014-2015 (en promedio de +6,1% vs 2013), y otro salto en el período 2016-2020 (en promedio de +13,5%), donde la faena de ovinos se estabiliza entre 900 a 950 mil cabezas.
El consumo de carne ovina en Argentina es muy bajo en comparación al consumo del resto de las carnes.
Los kilos per cápita de carne ovina en el período 2009-2020 se ubican en el rango de 1,06 a 1,86 kg/hab/año.
Por su parte, el promedio de consumo por hab/año del resto de las carnes es de 57,4 kg de vacuna, 40,5 kg de aviar, y 11,1 kg de porcina.

Expectativas para el negocio

Las expectativas para los próximos cuatro meses difieren según el producto y la región.
En la Patagonia, una mayor cantidad de empresarios esperan que el precio de la lana esté por encima del actual, mientras que la mayoría considera que el precio de la carne se mantendrá sin variación.
En tanto en BA-Litoral, las expectativas son más favorables para el precio de la carne y estables para la lana.
En cuanto al resultado económico de las empresas, en Patagonia tienen mayor incertidumbre, ya que los porcentajes de empresas creen que el resultado mejorará y empeorarán son equivalentes. Mientras que en BA-Litoral, la mayoría espera que el resultado se mantenga sin variación.
Como bien se detalló a lo largo del informe, el sector de la ganadería ovina a pesar de ser una actividad tradicional en las provincias del sur de nuestro país, y que viene creciendo en las provincias de Bueno Aires y de la región del Litoral, tiene posibilidades de expandirse y posicionarse como una producción proveedora de carne con proteínas de alto valor biológico, equilibrada en grasas y que aporta minerales esenciales, considerando el bienestar animal y las buenas prácticas.
No obstante, el sector ovino tiene desafíos. Uno de ellos es lograr la continuidad de los Programas para la Promoción del Consumo de Carne Ovina y para el Mejoramiento de la Calidad de Lana (PROLANA), logrados y solventados mediante el Fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) creado por la Ley Ovina.
Actualmente, el plazo estipulado para el funcionamiento del fondo se encuentra vencido, y se espera el tratamiento legislativo del proyecto de ley generado en el marco de la Mesa Ovina Nacional.
Un segundo desafío es lograr la inserción de la carne ovina en el mercado local con una mayor presencia, regularidad y visibilidad en las góndolas, junto con presentaciones prácticas (cortes más pequeños y/o sin hueso).
Y como tercer desafío, es promocionar las exportaciones de los productos ovinos, considerando que, en los mercados internacionales, se espera una mayor demanda de proteína animal, en línea con el crecimiento de la población y de los ingresos de las clases medias, junto con la persistencia de la Peste Porcina Africana en China, y la escasez de competidores.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Grandes, en el campo. MV Antonio Castelletti; MV Juan Ignacio Charaf y MV José Germán Luberriaga (Fortín Oeste Veterinaria) y Luciano Farisano (El retorno Agroveterinaria). video
La rabia paresiante es causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus.
La foto anual CIVA 2024 de los líderes de la Industria Veterinaria reunió a 17 personalidades. 
Patricio Roan, responsable de Ceva Salud Animal en Argentina, brindó su opinión sobre el mercado veterinario.
En el escenario de CIVA 2024 se analizó el panorama y qué se espera del mercado veterinario en 2025. video

Te puede interesar