Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE Bajo el lema “La biotecnología al alcance de la producción animal”, la SATE junto a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN, organizaron en Tandil -Buenos Aires- el cuarto Congreso de la Sociedad Argentina de Tecnología Embrionaria, donde MOTIVAR dijo presente. Con la presencia de reconocidos disertantes de Brasil y Uruguay, así como los especialistas de mayor trascendencia de embriología del país, se trataron temas que involucraron la producción de embriones tanto en forma fresca natural, como in vitro.
En ese sentido, el presidente saliente de SATE, Adrián Vater, especificó que el Congreso se encaró en un ámbito regional, donde la producción animal es fuerte, la actividad lechera está tratando de sobrevivir y “creemos que, a pesar de la situación particular de los mercados, las tecnologías reproductivas tienen que seguir evolucionando”.
Además, destacó la necesidad que los profesionales sigan aprendiendo, conociendo las técnicas para poder aplicarlas en mayor o menor medida, pero siempre con buena calidad.
Los moderadores
Vater fue uno de los moderadores de las sesiones propuestas en el Congreso.
En ese marco, explicó que el tema receptoras toma cada vez más relevancia en el objetivo de lograr que el embrión sea fructífero en la gestación. “La producción de embriones de receptores es un lucro cesante que hace que el negocio no sea rentable porque se necesitan muchas receptoras y son pocas las que se aprovechan. Por lo tanto, el objetivo del taller que realizamos es apuntalar esa pata de la mesa para que todo el circuito funcione cada vez más eficiente”, destacó.
Por otro lado, Santiago Callejas (UNCPBA) fue el encargado de moderar dos de los bloques del primer día.
En la primera presentación, los disertantes fueron investigadores de reconocido prestigio como es el caso de Roberto Sartoti y Marcelo Seneda, ambos oriundos de Brasil. La temática que se desarrolló fue con estudios que apoyaban la parte aplicada.
Sartori habló sobre la importancia de la nutrición de la donante en la producción de embriones; no solamente desde lo macro sino también metiéndose en la endocrinología y en qué cambios se producen en esos animales.
Por su parte, Seneda explicó qué factores fisiológicos están afectando la producción de ovocito.
“Esto fue más que interesante sobre todo por el perfil del auditorio presente en el Congreso. Seneda habló de los mecanismos fisiológicos y cómo eso afecta a la calidad de los ovocitos. Este bloque contó con muy buenos ejemplos prácticos”, indicó Callejas.
En el segundo bloque, se contó con la presencia de tres veterinarios de la actividad privada.
Fueron representantes de la parte comercial; es decir que cada uno de esos veterinarios es referente en el tema, con muchos años de trabajo.
“Respecto a la parte comercial se desarrollaron dos aspectos: primero los tratamientos superovulatorios y trasferencia embrionaria; así como también la producción in vitro de embriones. De esta forma, cada disertante explicitó los resultados que obtuvieron en su trayectoria a lo largo de los años en distintas razas”, agregó.
El primero fue Carlos Munar (Munar y Asociados), quien expuso sobre la raza Angus.
Luego, Mario Nigro (Genética Avanzada Bovina) habló específicamente sobre Holando y semen sexado. En última instancia, Ariel Valdez, abordó las cruzas Índicas.
DESARROLLO ARGENTINO
Aprovechando el marco del Congreso de la Sociedad Argentina de Tecnología Embrionaria (SATE), Enrique Ariotti, titular del laboratorio Zoovet, y Claudio Prieto, profesional del Laboratorio de Desarrollo Biotecnológico (FBCB-UNL), lanzaron FOLI-REC eCG Recombinante.
También en Tandil y ante un auditorio colmado por profesionales, distribuidores y referentes de la industria, se presentó lo que será la primera gonadotrofina coriónica equina (eCG) de origen recombinante del mundo. Vale decir que hasta el momento la única disponible es de origen animal y esta sería una opción para dejar de utilizar animales en su génesis.
Para tal fin, se formó Biotecnofe S.A., empresa que adquirió una planta de última generación ubicada en el Parque Tecnológico Litoral Centro, Santa Fe, para dar comienzo a la producción industrial de hormonas y antígenos recombinantes veterinarios.
Durante la charla realizada en el Hotel Libertador y por medio de tres videos, Ariotti y Prieto presentaron la historia del desarrollo argentino; luego el trabajo de campo donde hablaron sobre todas las pruebas que se hicieron en Argentina y Brasil; y hacia el final, se desarrollaron los ítems vinculados a la parte regulatoria, el control de calidad, e imágenes del laboratorio, entre otras situaciones.
Durante el tiempo que duró el encuentro, los participantes pudieron conocer el desarrollo de este nuevo producto: cómo se obtuvo, cuáles fueron los trabajos aplicados en las células para poder incorporar ese transgen dotándolas de la posibilidad que se expresen. Además, mostraron la forma en que fueron caracterizando ese desarrollo; así como las modificaciones bioquímicas para evaluar su calidad.
Por otro lado, se expusieron imágenes de la nueva planta de producción, la cual está ya siendo puesta a punto para funcionar al máximo de su potencial en el corto plazo.
Otras experiencias
Por otro lado, el Congreso contó con la participación de dos moderadores provenientes del INTA Balcarce.
En primer lugar, Juan Aller, quien repasó casos de un taller de fertilización in vitro donde algunos profesionales presentaron sus datos, tal fue el caso de las empresas argentinas IRAC Biogen e In Vitro Argentina.
Aller indicó que en ambos casos se presentaron datos satisfactorios en cuanto a respuestas superovulatorias, números de ovocitos recuperados, embriones trasferibles producidos por fertilización in vitro, entre otras cuestiones.
La conclusión fue que se trata de una técnica que se está aplicando cada vez más en Argentina, utilizada en general con vacas de elite, ya que se hace por punción ovárica con ayuda de ultrasonografía. Es una técnica complementaria a la de superovulación y transferencia de embriones en vacas.
En una segunda parte, se habló de superovulación de vacas y del examen de semen.
Gabriel Bo (IRAC Biogen), detalló los factores que influyen en la respuesta superovulatoria; mientras que Jorge Cabodevila (UNCPBA) habló de la importancia del examen seminal antes de ser utilizado. Este último, explicó cuáles con los parámetros que se evalúan en un examen de semen en un laboratorio de la Universidad y recomendó el análisis de semen previo al uso, tanto en superovulación, como para inseminación artificial a tiempo fijo.
Por su parte, Nicolás Mucci especificó que el panel que moderó trató temas de producción de embriones en la especie ovina.
Una primera instancia estuvo a cargo de Alejo Menchaca (IRAUy) y, en segundo lugar, se habló sobre tecnologías de avanzada como la edición genética el cual dirigió Daniel Salamone (UBA – presidente de IETS).
“Hay que decir que cualquiera de las dos tiene su grado de importancia, dependiendo en qué momento de todo el espectro de técnicas reproductivas que se desarrollan sean necesario aplicarlas. Ninguna es mejor a otra, son dos biotécnicas distintas”, detalló.
Por último, manifestó que lo que tiene que ver con producción ovina, es necesario apuntalarlo y desarrollarlo en el país ya que se pueden hacer muchas cosas interesantes en esa especie. “Menchaca nos mostró lo que se está haciendo en Uruguay. Por otro lado, Salamone hace varios años que está trabajando en la modificación genética de animales, con lo cual fue muy interesante escucharlo”, concluyó Mucci.