jueves 05 de diciembre de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

¿Límites de Ractopamina para la carne de cerdo importada?

Durante el 14° Congreso de Producción Porcina Nacional, Lucas Balbi (Agroindustria) compartió su visión sobre la utilización del producto. Se compartieron estadísticas sobre la actividad primaria y se puso el foco en PRRS.
Por EUGENIO VALETTE 1 de octubre de 2018 - 00:12

 

Interesados. Se destacó una buena concurrencia de productores y técnicos en Córdoba.

A fines de agosto se realizó el 14° Congreso de Producción Porcina Nacional, un evento que reúne a los principales actores de la actividad local desde hace más de 30 años.
En esta oportunidad, la cita tuvo lugar en la ciudad de Córdoba, donde se reunieron más de 800 asesores técnicos de todo el país y del extranjero, estudiantes de veterinaria y profesionales dedicados al sector comercial.
A pesar del momento complejo que atraviesa la industria porcina (aumento de costos, sumados al freno en el precio del capón), todo el sector -junto a las empresas-, generaron un marco fructífero para los negocios, con más de 40 stands, en los que se lanzaron plataformas de negocios, innovaciones tecnológicas y productos de alta calidad.
Destacado también fue el nivel de una serie de disertaciones que dejaron planteadas las bases para los desafíos productivos y sanitarios que tiene por delante la actividad.
El tema PRRS fue el gran convocante, junto a otros relacionados al tratamiento de efluentes.
Distintas empresas también destinaron sus workshops a difundir cómo trabajar con hembras hiperprolíficas.

El 40% de la faena local la concentran 250 productores, teniendo como promedio 18 capones por madre año, con una gran dispersión de esos valores, ya que la punta de la pirámide llega a los 27 capones por hembra y al año.

La palabra oficial
En ese marco, fue interesante escuchar al Ing. Lucas Balbi, a cargo de la unidad Cerdos dentro de la hoy Secretaría de Agroindustria exponer su visión sobre la cadena ante los asistentes.
Entre los tópicos abordados por el titular de la cartera porcina, estuvo el aumento en las exportaciones de carnes, que en lo que va del año ya creció un 19%.
Y respecto a las importaciones, que aumentaron en un 7% comparado con 2017.
Igualmente, la relación termina siendo negativa en una relación de 5:1 para las importaciones, versus las exportaciones, siendo nuestro principal proveedor Brasil.
Un dato positivo: al mes de julio de este año, ya se había exportado la misma cantidad de carne congelada que en todo 2017. En ese sentido, Balbi explicó que desde la Secretaría se alienta al consorcio exportador para generar nuevos mercados, más allá del reciente anuncio para comenzar a exportar a China.

¿Y la rentabilidad?
Según el representante del Gobierno, las granjas de 500 madres y alta eficiencia, recién en agosto comenzaron a presentar resultados negativos. El resto, con baja eficiencia (menos de 1.600kg / hembra / año), padecen desde principios de año esta situación. Igualmente, y según varias fuentes consultadas, existen granjas de 60 madres que son viables, aún en este contexto complejo de la economía.

ESTADOS UNIDOS PIERDE US$ 664 MILLONES POR AÑO A CAUSA DE PRRS EN LAS EXPLOTACIONES

Pablo Piñeyro. Universidad de Iowa, USA.

Pablo Piñeyro trabaja en la Universidad de Iowa, en uno de los laboratorios de diagnóstico más importantes de Estados Unidos. Durante su participación en el Congreso de Producción Porcina Nacional comentó diferentes aspectos sobre virus del PRRS (Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino), destacando por ejemplo que en Estados Unidos genera pérdidas en la producción por más de US$ 664 millones.
Frente a esto, el disertante explicó que en la maternidad se estima una pérdida de US$ $74 por camada, ya que reduce el número de partos y lechones destetados. En la etapa del destete, la pérdida alcanzaría los US$ 6,01 por cerdo; mientras que en la de crecimiento y terminación, se estima una merma de US$ $7,67 por cabeza.
Algo que muchos no conocen sobre el virus es que las proteínas de cobertura ayudan a la su penetración y mutación. Por lo tanto, se deberá focalizar en desarrollar vacunas que protejan contra esas proteínas.
La alta mutación del virus hace previsible que dentro de una misma granja se contagien con varias cepas diferentes del virus.

¿Cómo se comporta en el animal?
El virus de PRRS infecta preferentemente pulmón y tejidos linfoides y, también, a las células presentadoras de antígenos. La dinámica es altamente variable pudiendo un lechón, hijo de una madre infectada, nacer sano y contagiarse en la recría.
Esto se da porque el virus puede sobrevivir en la granja luego de 6 meses de haber sido despoblada.

Diagnóstico
Si realizamos PCR (reacción en cadena de la polimerasa), es muy importante conocer los diferentes tiempos de eliminación según las distintas vías, ya que esto nos asegura una disminución drástica de los falsos negativos.
Si nos orientamos por la histopatología, deberíamos utilizar Inmunohistoquímica.
También se puede realizar un examen serológico indirecto, por el método ELISA, pudiendo utilizarlo para lo que son muestras de carne, se toma de “Los jugos” que exuda.
Esta es una herramienta importante pensando en la importación de carne de países positivos a este virus.
En estos laboratorios altamente especializados, se realizan las secuenciaciones de los virus hallados, siempre teniendo en cuenta la proteína ORF5, de esta manera se pueden obtener resultados mucho más exactos en referencia a los tipos de virus circulantes en la granja y también para distinguir animales vacunados de los infectados por virus de campo.
Esto último es sumamente valioso ya que el mecanismo de protección de las vacunas genera una lesión similar a la del virus.
Más allá de esto, el Dr. Piñeyro compartió algunas conclusiones determinantes en relación a la enfermedad: 1) Las vacunas atenúan la presentación clínica, pero el virus puede eliminarse. 2) Lo que también complica la producción de las granjas, son las coinfecciones con Influenza, Circovirus, Mycoplasma. 3) Se apunta a trabajar con granjas positivas pero estables en cuanto a la agresividad del virus y 4) Se pueden establecer planes exitosos de eliminación, aunque a un costo altísimo.

¿Ractopamina?
En la agenda de temas sanitarios, el temido PRRS (Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino) se mostró a la cabeza, quedando en claro que desde la Secretaría de Agroindustria se está trabajando en el control fronterizo, principalmente con Bolivia y Paraguay.
A su vez se difundió la concreción de un plan de contingencia, junto con el Senasa, para estar alerta ante posibles casos.
Respecto a la carne importada, Balbi hizo énfasis en los trabajos con las asociaciones de productores y las legislaturas para controlar la identificación de los productos que ingresan congelados y -en muchos supermercados o carnicerías- se venden como fresco.
Otras líneas en las que el Gobierno está trabajando son: inequidades y transparencia en la cadena, por ejemplo, Ingresos Brutos en las distintas provincias.
También y en dirección hacia competitividad, el funcionario se manifestó respecto a la Ractopamina, que es utilizada en los países de los cuales importamos carne.
Vale decir que se trata de un producto que genera una mejora en la conversión de los animales, pero en nuestro país está prohíbo su uso en cerdos y bovinos. Más allá de esto, el representante oficial explicó que está previsto establecer niveles máximos de inclusión de Ractopamina en las carnes que ingresan, por ejemplo, de 1% para cerdos y 14% para bovinos.
A modo de conclusión, Balbi explicó que cada vez son menos los países que aceptan carne en cuya producción se haya usado Ractopamina, planteándose hoy la disyuntiva en comenzar a utilizarla y que luego ello sea una traba para las exportaciones, con el riesgo que conlleva por contaminaciones cruzadas y residuos en la carne bovina.
Más allá de esto, es interesante decir que se estima un beneficio total por el uso de esta droga, de 6 millones de dólares al año… Pero no deja de ser una inversión de riesgo.
Durante el Congreso, también se destacó el status de Libre de Peste Porcina Clásica oficializado hace unos meses por la OIE (Organización Mundial de la Sanidad Animal).
Se trata de una enfermedad que con mucho esfuerzo se erradicó en 2004 y que actualmente está causando altas pérdidas productivas a nivel mundial.
Ajueszky también tuvo su momento en la agenda de disertaciones, con una serie de cuestionamientos respecto de hasta dónde se justifica su erradicación y el costo del plan.

Más estadísticas
Un tema estratégico tratado en el Congreso Nacional Porcino de Córdoba fue la caracterización de las granjas en Argentina. Según datos del Senasa, existen 5.198 productores registrados y se habla de una base de 350.000 madres dentro del circuito formal. También se comentó que el 40% de la faena la concentran 250 productores, teniendo como promedio 18 capones por madre año, con una gran dispersión de esos valores, ya que la punta de la pirámide llega a los 27 capones/hembra/año.
Para posicionarnos en cuanto a eficiencia, se calcula que una granja para no perder dinero debería lograr un promedio de 2200kg/hembra/año vendidos. Esto va a depender de las siguientes variables: nacidos / parto; partos / hembra / año; mortalidad promedio en las diferentes etapas e índice de conversión.

JAVIER CAPPUCCIO, INTA MARCOS JUÁREZ

¿Cuáles son las principales amenazas?

Capuccio. La voz del INTA.

Javier Cappuccio, del Grupo de Sanidad Animal del INTA Marcos Juárez, abordó las principales amenazas sanitarias para el sector porcino local, en el Congreso de Producción Porcina Nacional de Córdoba.
“Uno de los puntos más importantes que debemos mejorar es la comunicación entre las entidades gubernamentales y el sector productivor. Debemos considerar que nuestro país es libre de dos de las enfermedades de mayor impacto productivo a nivel mundial: Síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS) y la diarrea epidémica porcina (PED), cuyo ingreso repercutiría negativamente en la productividad y rentabilidad de las granjas”, explicó Cappuccio. Y avanzó: “Es importante generar información local, no solo basarnos en experiencias de otros países con otra realidad socio-productiva y poder transmitirla correctamente a los técnicos de campo y productores”.
Más allá de esto, el representante del INTA llamó a revitalizar la función del asesor técnico independiente, “quien deberá, en conjunto con el productor, diseñar el plan más adecuado, para cada establecimiento, para prevenir el ingreso o controlar la diseminación y el impacto de las diferentes enfermedades”.
Respecto a las enfermedades endémicas, el Dr. Cappuccio hizo foco sobre el Complejo respiratorio como principal motivo de consulta y diagnóstico. Dentro del mismo, en nuestro país, parecería que las llamadas “Suis -cide Diseases” (enfermedades producidas por Streptococcus suis, Haemophilus parasuis, Actinobacillus suis) son la principal problemática del sector.
Estos son patógenos secundarios, lo que quiere decir que necesitan de otro agente o factor para expresarse como lo son: virus de influenza A, circovirus porcino tipo 2, Mycoplasma Hyopneumoniae, factores ambientales (frío, hacinamiento, estrés) e incrementan la morbilidad y mortalidad.
Ya refiriéndose al “desarrollo – engorde”, el referente aseguró que la demanda es casi nula y considera que los antibióticos utilizados para el control del Complejo respiratorio “limitan” la expresión clínica de los patógenos y pasan a su forma subclínica. Esto es un riesgo, por el peligro de generar resistencia antimicrobiana y además, convivir con una afección subclínica genera pérdidas en conversión y ganancia diaria de peso. A modo de conclusión es importante destacar el correcto abordaje clínico patológico del cuadro, y no solo identificar el agente que causa el problema, sino detectar cuál fue el factor de manejo o productivo que favoreció la expresión clínica de ese agente.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El Senasa, bajo la lupa del Gobierno.
Ernesto Odriozola conreferentes de la Academia de Agronomía y Veterinaria.
Estas vacunas actúan para que el sistema inmunitario las reconozca como antígenos y provocar la respuesta inmunitaria.
Del plenario participaron referentes de entes, consejos y colegios veterinarios de todo el país.
El MV Federico Pablo Berger continuará al frende de la FeVa por un nuevo período.

Te puede interesar