miércoles 16 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
UNA DE LAS CLAVES ES MEJORAR LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EN LOS BOVINOS

¿Cómo puede la cría vacuna del NEA mejorar sus índices?

Un trabajo presentado por el INTA en junio compila una interesante revisión en cuanto a las tecnologías disponibles para mejorar una productividad que, en gran parte, constituye la frontera tecnológica de la región.
Por Redacción de MOTIVAR 1 de agosto de 2018 - 00:01

La publicación recientemente difundida por el INTA bajo el título “Cría vacuna en el NEA” contiene los fundamentos de las tecnologías disponibles para mejorar los índices productivos de la cría vacuna en el NEA. Todo ello en el marco de un proceso que comienza con el conocimiento de las características de los campos naturales para establecer las normas básicas de manejo del rodeo y llega hasta los últimos avances técnicos orientados a aumentar la carga animal, mejorar la evolución de peso de las vaquillonas de reposición para adelantar la edad del primer servicio y optimizar la eficiencia reproductiva de las vacas de cría.
En definitiva, el informe que ustedes pueden solicitar de manera completa a [email protected] presenta resultados experimentales que sustentan la solidez de las técnicas para el manejo forrajero, nutricional, sanitario y reproductivo, que el INTA difunde al sector ganadero considerando un enfoque de sistemas que contempla los resultados productivos y económicos.

¿Cómo es la ganadería de la región?
La ganadería bovina en el NEA comprende las provincias de Misiones y Corrientes, centro y este del Chaco y Formosa, norte de Santa Fe y norte de Entre Ríos, abarcando una superficie de 30.510.300 hectáreas.
Las existencias vacunas fluctúan más por eventos climáticos adversos, que por el avance de otras actividades agropecuarias. En el año 2017 hubo una caída del stock del 4,14 %, equivalente a 587.788 cabezas sobre un total cercano a los 15 millones de cabezas.
El principal descenso se manifestó en Corrientes, con una disminución de 339.336 cabezas, probablemente debido al efecto de las inundaciones que afectaron a gran parte de la provincia en el otoño de ese año.
En base a la conformación de un índice (novillos + novillitos) / vacas, se puede determinar que, del total del territorio del NEA, el norte de Entre Ríos es la única región netamente criadora; el norte de Santa Fe tiene una orientación tendiente a la invernada y el resto de las regiones son criadoras – invernadoras.
A partir del desarrollo del documento generado por el INTA, se vislumbra que el NEA tiene un rol importante en la producción de terneros, aunque no es suficiente como única estrategia enfocar una mejora a través del índice de destete.
Un cambio tecnológico en ese sentido debe acompañarse con un aumento en la cantidad de vacas, reduciendo la superficie destinada a la recría e invernada y mejorando la evolución de peso de estas categorías.
Vale decir que un 30% de la superficie ganadera son bajos inundables, con características ambientales limitantes para la cría vacuna y donde se requerirá de un análisis con enfoque sistémico, que contemple mejorar la producción vacuna con un manejo sustentable de los recursos naturales.

Cuadro 1. Índices de destete por provincia del NEA.

Provincia % Terneros / Vacas % Destete Terneros / Vientres
C. E. Chaco 52 63
Corrientes 46 55
N. Entre Rios 47 57
C. E. Formosa 49 59
Misiones 44 52
N. Santa Fe 48 58
Total 48 57

Enfermedades que afectan la mortandad perinatal
Entre los años 1983 y 2005, se determinaron las causas que motivaron la mortandad perinatal, desde la gestación hasta los primeros días de vida de los terneros (Draghi y otros, 2007).
De un análisis de 3.657 casos, un 33,4% de las pérdidas ocurrieron en el preparto, un 31,7% alrededor del parto y un 42,4 % en el posparto. La distocia fue la causa de manejo más frecuente de pérdidas, con un valor del 22%. La mayor incidencia fue en hembras de primera y segunda parición con alto porcentaje de genes Hereford, y cuando se empleó padres Brahman con inseminación artificial.
En los terneros muertos, se observó cómo lesión característica el edema en cabeza, cuello, lengua y región de la glotis, y un aumento de peso de las glándulas adrenales debido al estrés que fue sometido el ternero.
Las mermas de terneros por problemas de manejo estuvieron presentes en rodeos con poca vigilancia durante la parición y escasa asistencia de los recién nacidos, ya sea por falta d

SE PUEDE CONSULTAR El MATERIAL COMPLETO

Aquellos interesados en recibir el informe completo “Cría vacuna en el NEA” publicado en junio por el INTA pueden solicitarlo vía [email protected]. Allí encontrarán información relevante sobre la base forrajera y su potencial de mejora en el NEA y un listado con la descripción de aquellas tecnologías de manejo ordenadoras, como la época de servicios, y destetes, el diagnóstico de preñez la carga animal y el manejo durante la parición, entre otros.
También accederán a valiosa información sobre los recursos forrajeros implantados en la región, el manejo reproductivo de la vaca de cría; el listado completo de enfermedades que afectan a la hacienda y dos capítulos especiales sobre “Planificación y evaluación de los sistemas de cría” y la “Evolución de la investigación en sistemas de cría bovina”.

e entrenamiento del personal o por tratarse de campos con potreros muy grandes, donde se dificulta la asistencia a los terneros en las primeras horas de vida. Entre dichas causas, hubo un 4,9% de pérdidas atribuidas a onfalitis y un 5% a inanición.
Dentro de las enfermedades infecciosas producidas por bacterias, la leptospirosis fue la más importante con 11,4% de los casos; aislándose Leptospira interrogans serovariedad pomona.
Es una enfermedad zoonótica que afecta a la mayoría de las especies domésticas. En los bovinos la enfermedad causa abortos, infertilidad, nacimiento de terneros débiles, disminución de la producción láctea y muerte.
La mayoría de los abortos se registraron entre el 6º y 9º mes de gestación y la mortandad de terneros, entre los días 1 y 15 después del nacimiento. La enfermedad se previene vacunando los terneros con doble dosis a los 4 y 5 meses de edad, la tercera dosis al año de edad y luego revacunación anual.
En segundo lugar, se identificó el virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), aislándose en un 9,7% de los casos. Esta enfermedad afecta a bovinos de cualquier edad, clínicamente tiene manifestaciones variables de acuerdo a los órganos afectados: respiratorio, digestivo, nervioso, ocular y reproductivo.
Cuando afecta al sistema reproductivo pueden desarrollarse lesiones inflamatorias en vulva y pene, muertes embrionarias, repetición de celos y abortos en la mitad de la gestación. Este herpes virus, puede permanecer en un animal recuperado de la enfermedad y ser eliminado al medio durante meses.
El semen constituye otra vía de transmisión, siendo resistente al proceso de congelamiento para elaboración de pastillas o pajuelas.
La brucelosis, fue responsable de un 4,8% de fetos abortados.
Es una enfermedad infectocontagiosa, causada por una bacteria del género Brucella que afecta a los animales domésticos y al hombre. En el bovino la especie responsable es Brucella abortus, que se caracteriza por producir abortos en la última parte de la gestación y muerte de terneros recién nacidos, retención de placenta con subsecuentes infecciones uterinas e infertilidad secundaria.
Los animales infectados eliminan millones de bacterias desde semanas antes del parto hasta después del parto o aborto, lo cual constituye una fuente de contaminación para el rodeo y, por otra parte, el hombre es trasmisor al manipular material contaminado.
Entre otras causas de menor incidencia, se observaron mermas del 3,9% que involucraron a bacterias como Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa, 3,4% por malformaciones congénitas donde no fue posible aislar agentes virales, 3,2% debido a neumonía, 3,1% a estrés térmico por bajas temperaturas, 2% causadas por Neospora y 2,3% por úlceras gástricas.

*Este trabajo fue realizado por Pablo Barbera, Diego Bendersky, Mariana Calvi, Bibiana Cetrá, Angela Flores, María G. Hug, Rafael Pizzio, Daniel Sampedro y Néstor Sarmiento, todos del INTA Mercedes, Corrientes. A ellos se sumaron Liliana Pellerano (INTA Colonia Benítez) y Gustavo Rosatti (INTA Reconquista).

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Fiebre aftosa. La primera campaña del año —que incluye a todas las categorías— avanza en el centro y litoral del país.visibility 
Ante el caso de rabia deben activar los protocolos correspondientes para evitar la propagación.
Planificar: selecconar objetivos de la veterinaria y definir cómo alcanzarlos.
Fatro Von Franken aborda la lechería del futuro con un espacio de actualización técnica y estratégica.
Laura Vergara es la protagonista de este episodio de MOTIVAR en Foco con el desarrollo de la producción porcina en La Rioja. video

Te puede interesar