sábado 05 de octubre de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
LAS NORMAS DEROGADAS POR DECRETO TAMPOCO ALTERARÍAN LA CAMPAÑA

Desestiman cambios en la estrategia de vacunación antiaftosa

Tras la publicación en Brasil de un estudio que compara la performance reproductiva de animales vacunados antes y después de las IATF, la COPROSA bonaerense propuso evaluar la situación a nivel local antes de plantear modificaciones en el cronograma vigente.
1 de marzo de 2018 - 00:15

Este 2018 arrancó a todo ritmo para las autoridades del Senasa, principalmente para aquellos funcionarios con responsabilidades sobre la producción animal.
Uno de los primeros vaivenes estuvo dado luego del “megadecreto” firmado por el Presidente, Mauricio Macri, a comienzos de enero, por medio del cual se removieron –entre otras- un tercio de las normas sobre sanidad y calidad agroalimentaria que rigen la actividad del organismo nacional. Fue en este marco y tras la eliminación de los Decretos Ley 5153 (de 1945) y 2628 (de 1968) que distintos medios de comunicación comenzaron a difundir que “el gobierno había derogado la lucha con la fiebre aftosa” en nuestro país.
“De ninguna manera esto es así” debieron salir a responder desde el Senasa.
¿Cómo lo justificaron? Informando que si bien los mencionados decretos estaban vigentes, no se utilizaban como instrumentos legales por encontrarse superados por la Ley 24.305, promulgada en 1993. “Las derogaciones se fundamentan en la necesidad de eliminar normas que confundían la lectura jurídica de lo vigente para el control de la enfermedad”, completaron.

¿Qué pasa con las vacunas en Brasil?
Con estas discusiones en marcha, a los funcionarios oficiales se les sumó un nuevo culebrón, también vinculado con la vacunación antiaftosa y en especial con el actual cronograma de trabajo.


¿Por qué? Vayamos por partes.

Todo comenzó con la difusión de un trabajo realizado en Brasil y publicado por el Journal of Animal Science, donde se comparaba la performance reproductiva de vacas Bos inidicus vacunadas contra el virus de la aftosa 30 días antes y 30 días después de realizada la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo. “El grupo que recibió la vacuna 30 días previo a la IATF tuvo un 3,9% de pérdidas embrionarias mientras que el grupo que recibió la vacuna 30 días post IATF tuvo un 16,5% de pérdidas”, se aseguraba en el estudio llevado adelante en base a la aplicación de 5ml subcutánea de la Ourovac Aftosa.

¿Ocurre lo mismo en Buenos Aires?
Este tema fue tomado por profesionales locales, quienes a través de videos y acciones en las redes sociales plantearon a viva voz que situaciones similares a las planteadas por el trabajo brasileño se vivían con las vacunaciones antiaftosa que realizaban en Buenos Aires.
De hecho y en sintonía con esto, veterinarios representantes del Grupo Intervet Sudeste (que asesoran cerca de 200.000 vientres en producción) publicaron un artículo en el diario La Nación (Ver imagen) en donde sostenían que la vacunación en época de servicio afectaría negativamente los resultados productivos. En el texto se esgrimía que la vacuna antiaftosa provoca reacciones inflamatorias muchas veces exageradas en rodeos enteros y referenciaban a que en su grupo de trabajo se han realizado ensayos midiendo mermas y encontrado resultados desde 0 hasta 37% de pérdidas de preñez en lotes vacunados a los 30 días de la IATF.

La visión de los funcionarios
Con estos debates abiertos y a solo 18 días de comenzado el año, la COPROSA bonaerense convocó a una reunión en el Parque Pereyra Iraola (La Plata), de la cual participaron funcionarios del Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires, representantes de las entidades rurales (CARBAP, Federación Agraria y la Sociedad Rural Argentina), autoridades del Senasa, técnicos del INTA, el Colegio de Veterinarios de la provincia, representantes del círculo veterinario de Ayacucho, de la UNLP, de la industria veterinaria (Caprove) y de la Sociedad Argentina de Tecnologías Embrionarias (SATE).

En base a lo expuesto, queda claro que el objetivo principal del encuentro tenía que ver directamente con analizar la conveniencia de solicitar al Senasa el cambio de estrategia de vacunación y pasar así la vacunación de “totales” (Mayores y Menores) a otoño y “menores” a primavera.
Comprendiendo la importancia del tema, MOTIVAR tomó contacto con el Dr. Ricardo Maresca, director Nacional de Sanidad Animal del organismo nacional, quien estuvo presente en la reunión y accedió a analizar la situación planteada, dejando en claro desde un principio que “el Senasa no tiene ningún pedido formal de cambio en su estrategia de vacunación antiaftosa”.
Asimismo, el referente sostuvo que el ente sanitario no ha recibido tampoco ninguna notificación formal para analizar el tema de la IATF y una supuesta incompatibilidad con la vacuna de fiebre aftosa. De hecho, explicó: “No estamos convencidos de que haya un fundamento técnico para avanzar en este campo. El ensayo realizado en Brasil debe ser evaluado con mucho cuidado y no creemos que pueda extrapolarse directamente a nuestro país”.
En primer lugar, Maresca justificó sus dichos comentando que la vacuna antiaftosa que se utiliza en Brasil no es la misma que en Argentina (Ver Cuadro Nº 1).

Cuadro Nº 1. Principales diferencias entre las vacunas antiaftosa empleadas actualmente en Argentina y en Brasil.
Dosis Formula Prueba de potencia Observaciones
Argentina 2ml Oleosa Agua en aceite ELISA CFL – 60 Días post vacunación Con licencia en Argentina, países de Sudamérica, USA, Canadá, Taiwán, Corea, Vietnam.
Brasil 5ml Oleosa Agua en aceite ELISA CFL – 30 Días post vacunación Licencias solo en Brasil y Paraguay.

“Además de que se trata de un producto distinto, no queda en claro si el problema al que ese estudio hace referencia está vinculado con el antígeno o el adyuvante de la vacuna”, analizó el veterinario.
¿Por qué esto sería importante? Según Maresca, porque en caso de tratarse del adyuvante, podría ocurrir que sea el mismo que se aplique en otras vacunas o medicamentos en la misma época del año. “Estaríamos proponiendo quitar la vacunación, pero dejar el mismo supuesto problema”, reforzó.
En sintonía con estas declaraciones, también los técnicos del INTA Cuenca del Salado compartieron su parecer mediante un comunicado enviado a la prensa.
“Al momento de transpolar los hallazgos a nuestra región deberíamos ser muy cautelosos por tratarse de una vacuna que no se comercializa en Argentina y que difiere en cuanto a composición y dosis utilizadas en nuestro país”.
Según el INTA, este último punto es importante debido a que los autores del trabajo trazan sus hipótesis en que las pérdidas podrían ser consecuencia de la respuesta inmune generada en mayor medida por un adyuvante que, en el caso de Brasil “consiste en aceite mineral más saponinas”.
Además, los profesionales comentaron que “las condiciones de manejo, género, especie y clima descriptos difieren a nuestra región”.

Mayor flexibilidad
Más allá de lo mencionado, durante la reunión de la COPROSA se recordó que el Senasa permite realizar vacunaciones parciales y que de esa manera se podría evitar hoy el posible impacto que tendría la vacunación sobre alguna categoría que se hubiera sincronizado para hacer IATF, desdoblando la misma en caso necesario. “Solo debería planificarse con suficiente antelación para garantizar un mínimo de días entre la IATF y la vacunación”, explicó Maresca, quien también hizo hincapié en que el organismo está dispuesto a analizar las distintas propuestas que lleguen desde esta comisión provincial y, en caso necesario, instrumentar la norma que lo avale.
Vale también mencionar que, lejos de desprestigiar la propuesta realizada por los veterinarios locales, los miembros de la COPROSA tomaron como válido el interés de los referentes y se mostraron optimistas en cuanto a poder dar una devolución a aquellos profesionales líderes de opinión.
Sin embargo, dejaron bien en claro que de las 8 millones de vacas que forman parte del rodeo provincial, solo 100.000 se inseminan y que la vacuna que se está usando es la que ha controlado la fiebre aftosa en nuestro país.
Interesante fue en ese ámbito escuchar también la opinión del presidente de SATE, Adrián Vater, quien compartió con los funcionarios un listado de al menos 15 variables que pueden alterar no solo la IATF sino los aspectos reproductivos en general, indicando que existirían incluso factores de mayor importancia a considerar dentro de la campaña de vacunación como son las pérdidas en producción y la edad de la primo vacunación.
Frente a esta situación, también era muy esperada la opinión de las entidades rurales, las cuales explicaron que en ningún momento habían puesto en duda la necesidad de continuar con la vacunación, reforzando la necesidad de contar con elementos técnicos validados, que justifiquen cambios en las estrategias.
Este tema fue también abordado en el encuentro por los representantes de la industria de laboratorios veterinarios agrupados en Caprove, quienes destacaron la importancia de poder concretar un ensayo en cuyo diseño deberá tenerse en cuenta que los actores principales no pueden ser parte, ni tener intereses económicos; y que las autoridades nacionales y provinciales deberán determinar cómo se realiza y quienes forman parte del equipo del mismo.
Una vez más, desde Caprove sostuvieron la importancia de argumentar técnicamente los dichos que cobran carácter público y que terminan perjudicando la adopción de tecnologías de probada eficacia en el campo.

¿Cuál sería el impacto económico de cambiar la estrategia?
Destacando siempre la necesidad de mantener el status sanitario actual de nuestro país, desde el INTA Cuenca del Salado explicaron también que no es posible retrasar la vacunación dejando un “bache inmunológico” de 5 meses.
“Cambiar el momento de aplicación implicaría realizar una vacunación en noviembre y repetir en abril del año siguiente, asumiendo los costos que implicaría una doble vacunación”, aseguraron los técnicos.
“Esto implicaría una inversión adicional por parte de los productores cercana a los $250 millones en concepto de vacunaciones”, le explicó a MOTIVAR el director de Ganadería del Ministerio de Agroindustria bonaerense, Dr. Hernán Silva. En ese sentido, el profesional agregó: “En caso que en algún momento se decida que todo el país tenga el mismo esquema de vacunación se deberá hacer de manera ordenada. Estamos en plena etapa de reabrir mercados, razón que nos obliga a ser coherentes con las decisiones que tomemos”.
Finalmente, Silva reiteró las claras diferencias que existen entre el estudio realizado en Brasil y la realidad argentina, haciendo un especial hincapié en la necesidad de que todos los actores de la cadena sean prudentes a la hora de instalar mensajes sin sustento técnico en al ambiente. “Lo peor que nos puede ocurrir en este momento de expansión internacional es que la gente quiera dejar de vacunar contra la aftosa”, concluyó el veterinario.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Matías Castillo, médico veterinario formoseño, especializado en fauna silvestre.
El equipo de Ceva Salud Animal en Argentina destacóla importancia de hiperinmunizar las reproductoras y proteger a los pollos deengorde.
La rabia paresiante es causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus.
Manejo. Nuestra obligación como emisores de la tropa es que llegue a destino, como corresponde, aseguró Grippaldi.
La vacunación contra la fiebre aftosa es una de las principales estrategias de prevención que permite mantener una situación epidemiológica favorable.

Te puede interesar