Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE La Cuenca del Salado, en la provincia de Buenos Aires, es la principal zona ganadera del país, representando el área de mayor concentración de bovinos para carne. En los últimos años esta zona experimentó un incremento de más de un millón de cabezas con un aumento en la producción de terneros.
Este incremento fue consecuencia del mayor número de vacas y no tanto de una mejora en la eficiencia reproductiva, manteniéndose así tasas de destete cercanas al 76% durante la última década.
Con el objetivo de identificar cuál es el momento de mayor pérdida de terneros, los técnicos de la Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado del INTA realizó durante cinco años un monitoreo de eficiencia reproductiva en 83 establecimientos de la región. Allí se evidenció que “las mayores pérdidas de terneros se producen en el intervalo servicio-tacto”.
Tabla 1: Resultado de la encuesta realizada a productores ganaderos del partido de Rauch | ||
Preguntas del cuestionario | Si/No Apta/No Apto | % |
Posee manga | 395/431 | 91,6 |
Manga con cepo | 368/395 | 93,2 |
Manga con puerta para raspaje | 281/395 | 71,1 |
Tranca de contención | 238/395 | 60,3 |
Instalaciones aptas para raspaje | 310/431 | 71,9 |
Realizan raspaje de toros | 268/431 | 62,2 |
Tuvieron al menos un toro positivo a EV en el 2016 | 36/268 | 12 |
Dentro de las causas que involucran esta merma se encuentran factores no infecciosos e infecciosos, siendo la nutrición la variable no infecciosa más importante.
Entre las causas infecciosas, según comentan los referentes del INTA, “las enfermedades venéreas o de transmisión sexual continúan estando presentes, siendo uno de los principales factores que ocasionan pérdidas económicas, afectando no solo el porcentaje de preñez, sino que también el de parición y la calidad del destete”.
Viejos conocidos
La Tricomoniosis y Campilobacteriosis son enfermedades venéreas o de transmisión sexual que afectan a los bovinos provocando pérdidas de preñez en la producción ganadera para carne.
Los toros constituyen el principal reservorio de las mismas por su carácter de portadores crónicos. El control de los mismos constituye una de las herramientas claves para poder combatir estas enfermedades.
Partiendo de datos obtenidos de una encuesta sanitario-productiva que permitió determinar que el 51% de los establecimientos de la Cuenca del Salado no realizaban exámenes clínicos en los toros, desde la Estación Experimental del INTA se impulsó un nuevo trabajo que contempló la concreción de entrevistas personales a 431 productores ganaderos del partido de Rauch. La misma fue realizada por el equipo de para técnicos de la Fundación de Rauch para la Erradicación de Fiebre Aftosa (FREFA) durante noviembre y diciembre del año 2016.
Tabla 2: Estratificación por existencias bovinas totales (EBT) y caracterización de los productores encuestados en base a los resultados de la encuesta | |||
Estratificación por EBT | N° de productores | % Productores que realizan raspaje de toros | % Productores con instalaciones aptas que no realizan raspaje de toros |
<100 | 110 | 38a | 44a |
100 y <200 | 106 | 58b | 28b |
200 y <400 | 104 | 65b | 22c |
400 | 111 | 87c | 8c |
Los productores encuestados fueron elegidos al azar, siendo la participación de carácter voluntario. Las preguntas fueron cerradas (Si/No; Apta/no Apta) en base a la composición de las instalaciones, la aptitud de las mismas para realizar el raspaje de toros (RT) y si efectuaron el mismo durante el 2016.
El stock bovino de cada productor se obtuvo de la base de datos suministrada por la oficina local del Senasa y fue utilizado para la elaboración de estratos y evaluar el efecto de la escala productiva.
Los encuestados
En total se encuestó al 36% de los productores de ganado bovino del partido de Rauch. Los encuestados poseían el 49,5% (155.248 / 313.508) del stock ganadero total del partido. En la distribución de dicho porcentaje el 25% poseía <100 existencias bovinas totales (EBT), 25% ≥100 y <200 EBT, 24% ≥200 y <400 EBT, y el 26% ≥400 EBT.
Los resultados de la encuesta indicaron que “un alto porcentaje de productores poseían instalaciones adecuadas para realizar maniobras en bovinos, sin embargo, solo el 71,9% consideró que las mismas estaban en condiciones aptas para efectuar el raspaje de toros”.
A su vez, “más del 62% de los productores ganaderos de Rauch realizó raspaje de toros, superando lo observado por relevamientos preliminares. Según los técnicos del INTA “la falta de adopción de esta maniobra como método de control de las enfermedades venéreas podría estar asociada al porcentaje de estabelecimientos que no cuentan con instalaciones aptas para su realización”.
En la estratificación por existencias bovinas totales, se observó una relación directamente proporcional entre estas y el porcentaje de productores que realizaron el raspaje de toros.
A su vez, “entre el 44% y el 48%, dependiendo del estrato, reveló poseer instalaciones aptas para el raspaje de toros a pesar de que no realizó la maniobra”. Este último punto evidencia la importancia de otros factores condicionantes para la adopción de la práctica como herramienta de diagnóstico de enfermedades venéreas.
Para mayor información: [email protected].