Brasil, ausente en el debate sobre la vacunación antiaftosa
Por segunda vez, los representantes del país vecino no asistieron al Congreso de Entes de Lucha y Erradicación de la enfermedad, el cual -en esta última oportunidad- tuvo lugar en Córdoba.
31 de agosto de 2015 - 23:11
Compartí esta nota:
En agosto se realizó en La Falda, Córdoba, el cuarto Congreso de Entes de Lucha y Erradicación de la Fiebre Aftosa, con foco en la temática: “Mercosur ¿libre sin vacunación?”. La reunión fue organizada por la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ) y de la misma participaron referentes de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay –Bolivia se excusó de no asistir, previamente).
“Hace dos años que Brasil no participa del Foro”, enfatizó desde el IPCVA, Dardo Chiesa. El reclamo tiene que ver con versiones en cuanto a que el socio mayoritario del bloque pretende quedarse con la sede del Banco Regional de Vacunas, además de apurar los tiempos para dejar de vacunar.
Es en este sentido que cobran mayor trascendencia las palabras de la ministra de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil, Katia Abreu, quien en junio sostenía que su país apunta todo los cañones a ser declarado libre de aftosa sin vacunación antes de 2025, para lo cual deberá avanzar en trabajos concretos, principalmente en los estados de Amapá, Amazonas y Roraima.
ARCHIVO: ¿QUE PASO EN LA ULTIMA COSALFA?
Los interesados en repasar las principales conclusiones a las cuales sus países miembros arribaron en la 42º reunión ordinaria de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa, pueden acceder desde motivar.com.ar a la completa entrevista realizada por este medio en junio al Dr Francisco Muzio.
Allí, el titular de la Dirección General de Servicios Ganaderos del Uruguay y presidente “pro – témpore” del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur se refirió a la situación de la enfermedad en la región: “Por el momento, no vamos a dejar de vacunar”, aseguró. Solicitar más información en [email protected].
Más allá de esto y tal como lo reflejaron diversos medios cordobeses, la posición predominante entre las delegaciones presentes fue que no es el momento de discutir dejar de vacunar (Ver Recuadro), lo cual no impide hablar de metas y plazos. “Mantener el estatus de libre de aftosa con vacunación es un factor para consolidar el terreno en el mercado mundial”, explicaron.
Durante el encuentro también se destacó que si bien el 85% de la población bovina de Sudamérica ya alcanzó la condición de libre de aftosa, con o sin vacunación, lo que queda bajo la categoría de endémica es de alto riesgo.
En los territorios aún no libres de la enfermedad, como Bolivia, norte de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, se concentra el 15% de los vacunos de la región; allí existen serias debilidades estructurales y en algunos casos falta de apoyo político hacia los programas de erradicación.
Las declaraciones
Llegado el turno de los representantes de los productores, fue Ricardo Burgos (de Confederaciones Rurales Argentinas) quien explicó que: “Antes de dejar de vacunar, todos los países de América del Sur tienen que estar en la misma situación sanitaria (libres con y/o sin vacunación) y no como ocurre hoy, que se desconoce el estatus sanitario de Venezuela y el norte de Brasil”.
Además, mencionó que “en nuestro país se gastan cerca de 2 dólares en vacuna por cabeza al año (más el movimiento de hacienda) y en caso que se produzca un foco y no podamos exportar, el impacto sería mucho más costoso”.
Por su parte, Carlos Bonino Morlan (de la Asociación Rural del Uruguay) invitó a dejar de hablar de “erradicar” para pensar en controlar la fiebre aftosa. Luego, Carlos Alfaro Yorqui, de la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile, destacó que Uruguay, Paraguay y Argentina, tienen una posición tomada en cuanto a no dejar de vacunar; mientras que Brasil es el único país que tiene la intención de sí hacerlo.
“Dejar de vacunar es una decisión de alto riesgo, creo que los países tienen que preparase para una decisión de este tipo, aunque no es fácil tomarla tan rápidamente y que pone tanto en juego”, concluyó Yorki.