domingo 27 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
ES PRESIDENTE DEL GRUPO DE las GUIAS DE VACUNACIONES DE LA WSAVA

MSD auspicia la visita de Michael Day

Walter Comas adelanta detalles del evento: «Será clave poder diferenciar entre vacunas obligatorias, opcionales y no recomendadas, como lo son coronavirus y giardia», explicó.
Por PATRICIO JIMENEZ 30 de abril de 2015 - 23:03
Comas. “El encuentro será el 31 de julio en Buenos Aires”. Comas. “El encuentro será el 31 de julio en Buenos Aires”.

Con el objetivo de generar debates vinculados a la inmunología aplicada, la vacunación canina y el correcto uso de las tecnologías disponibles, MSD Salud Animal patrocinará el arribo a nuestro país del Dr. Michael Day, presidente del Comité Científico y del Grupo de las Guías de Vacunaciones de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA), única entidad de este estilo con representación global.

Para brindar más detalles sobre el encuentro que tendrá lugar el 31 de julio en Buenos Aires, este Periódico MOTIVAR entrevistó al Dr. Walter Comas, director técnico para América Latina de la firma.

«Compartiremos con los veterinarios información concreta y útil, proponiéndonos aclarar algunos conflictos que suelen generarse entre los lineamientos o recomendaciones actuales en materia de vacunación canina y lo que ocurre en la diaria de la práctica profesional», explicó el directivo.

MOTIVAR: ¿Qué tipo de informaciones se compartirán en el encuentro?

Walter Comas: Las mismas serán diversas y no siempre alineadas con aquello que se promociona desde la industria farmacéutica. En ese contexto, creemos que un punto en el cual Michael Day puede colaborar con los veterinarios argentinos es abordando la diferenciación entre vacunas obligatorias, opcionales y no recomendadas -como giardia y coronavirus-. Vemos que muchas veces los planes de vacunación se hacen complejos al intentar incluir estos antígenos, descuidando otros que sí son importantes, como pueden ser el parvovirus y el moquillo.

La idea es abrir la discusión y dejar en claro que diversas prácticas que se aceptaban y promovían en el pasado hoy han quedado obsoletas. Percibimos la necesidad de revisar y desafiar los conocimientos adquiridos y así evitar muchos de los problemas actuales. Está claramente documentado, por ejemplo, que cuando en una visita a la veterinaria el perro recibe una amplia cantidad de vacunas de manera simultánea, la posibilidad de reacciones adversas es mayor. Y sin embargo, esto sigue ocurriendo en la práctica diaria.

 

¿Cuál es la situación en cuanto a vacunar contra coronavirus?

En primer lugar, esta práctica es menor en nuestro país que en otros de la región. Más allá de esto, no todos los profesionales están al tanto de que está recomendado no vacunar contra el coronavirus.

 

¿Cambió la recomendación?

En un primer momento se observó que la infección con coronavirus y parvovirus producía un cuadro clínico más grave. Luego, se determinó que coronavirus rara vez produce enfermedad por sí solo al menos que se asocie con otro virus (como parvovirus) y que un animal correctamente inmunizado contra parvovirus, no manifiesta signos clínicos cuando es desafiado con parvovirus y coronavirus simultáneamente. Es decir: si bien la premisa era verdadera, está documentado que las vacunas de coronavirus no aportan protección adicional. Este y otros conceptos demuestran que aún existe un gran desconocimiento en torno a temas puntuales ligados a la inmunología específica de los perros. WSAVA intenta dar claridad sobre estos y otros temas.

¿En qué otras problemáticas reabrirán los debates?

Debe resurgir el interés por temas relacionados con la inmunología básica y la aplicada.

Comprendiendo bien estos conceptos se simplificaría la posibilidad de avanzar en planes de vacunación a medida de cada paciente, situación que ha comenzado a pregonarse a nivel global. Debemos entender cómo funcionan las vacunas y qué podemos esperar de cada práctica de vacunación.

 

¿Cuál es la situación en torno a la presencia de leptospirosis en el país?

Hablamos de una problemática más importante de lo que los veterinarios suelen percibir, pero el debate sigue sin darse en profundidad. Más allá de esto, la verdadera prevalencia muchas veces no se conoce.

Uno de los grandes problemas del diagnóstico de leptospira es que la serología no permite identificar cuál es el serovar que está causando la enfermedad; son diversas las reacciones cruzadas. La única forma de determinarlo es aislando la bacteria y tipificándola, acción que muy pocas veces se realiza. De ahí que muchas veces se adopten productos con mayor cantidad de serovares, sin saber si tienen ventajas locales.

Gran parte del futuro desarrollo en vacunas vendrá por el lado de la leptospira. Un área de necesidad importante en Argentina es terminar de determinar los serovares prevalentes mediante aislamiento.

 

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Thiago Tejkowski,Global Marketing Manager de Vetanco, destacó a la empresa como sinónimo desoluciones confiables e innovadoras
Dostercios de los profesionales de veterinaria experimentaron síntomas de estrés.
La tendencia indica que la caída en el stock permanece desde el año 2018.
Veterinarios y disertantes reunidos en el primer ateneo del año organizado por AAMEFE.visibility edit 
Será un espacio deencuentro e intercambio en temáticas vinculadas a la fauna silvestre.

Te puede interesar