Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEs conocida la implementación de Procedimientos Operativos Standard (SOP´s) en diversas ramas de la industria, y la veterinaria no es la excepción. En mis tiempos de veterinario Junior en un tambo del partido bonaerense de Cañuelas tuve la suerte de conocer a un colega, formado en el exterior, el cual tiene implementada esta metodología de procesos. Solía decirme: «Lo que no se mide, no se maneja», y cuánta razón tenía.
Un SOP es un conjunto de pasos simples y detallados respecto de cómo completar una tarea. Es como una receta que se entrega al operario con una descripción detallada de la manera en la cual se debe desarrollar un trabajo específico.
Tabla Nº 1. Tablero Monitor de Crianza.
MES | ENTRADOS | SALIDOS | MUERTOS | MTOS >48hs | EXISTENCIA | %MORT mensual | %MORT | Muest. | %Muest. | Mal Calost. | %MAL CALOST. | % BIEN CALOST. |
1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0% | 0,00% | 0 | 0% | 0 | #¡DIV/0! | #¡DIV/0! |
2 | 76 | 0 | 3 | 3 | 74 | 4% | 4,05% | 53 | 70% | 15 | 28% | 72% |
3 | 41 | 0 | 7 | 7 | 108 | 17% | 6,48% | 21 | 51% | 8 | 38% | 62% |
4 | 38 | 74 | 3 | 3 | 69 | 8% | 4,35% | 32 | 84% | 21 | 66% | 34% |
5 | 76 | 20 | 3 | 1 | 122 | 4% | 2,46% | 66 | 87% | 32 | 48% | 52% |
6 | 18 | 39 | 1 | 1 | 100 | 6% | 1,00% | 9 | 50% | 6 | 67% | 33% |
7 | 58 | 46 | 4 | 3 | 108 | 7% | 3,70% | 53 | 91% | 28 | 53% | 47% |
8 | 37 | 46 | 4 | 2 | 95 | 11% | 4,21% | 31 | 84% | 14 | 45% | 55% |
9 | 20 | 47 | 1 | 1 | 67 | 5% | 1,49% | 20 | 100% | 6 | 30% | 70% |
10 | 25 | 35 | 1 | 1 | 56 | 4% | 1,79% | 22 | 88% | 9 | 41% | 59% |
11 | 17 | 28 | 2 | 2 | 43 | 12% | 4,65% | 11 | 65% | 1 | 9% | 91% |
12 | 2 | 22 | 3 | 3 | 20 | 150% | 15,00% | 1 | 50% | 1 | 100% | 0% |
1 | 0 | 4 | 0 | 16 | #¡DIV/0! | |||||||
2 | 9 | 7 | ||||||||||
TOTAL | 409 | 357 | 32 | 27 | 7,82% | 319 | 78% | 141 | 44% | 56% | ||
6,60% |
Es una excelente herramienta para que los trabajos se hagan siempre de la misma manera, sin importar quién sea el responsable de realizarlo, tema particularmente importante en los establecimientos lecheros con alta rotación de personal. Los reemplazos durante los francos, entre otros, suelen traer problemas en este sentido.
También podemos protocolizar los registros para simplificar la toma de datos, ayudando a reducir errores y disponer de información factible de ser analizada. Es clave el manejo ordenado de esta información y que el lugar donde la volquemos sea fácil de completar y analizar. Una buena idea es una hoja de Excel, como entrada de datos que se sincronice con tablas y gráficos, con la ventaja de tener los datos que nos interesa a mano y rápido (ver Tabla Nº 1).
Si no manejamos la información no sabremos donde estamos parados, qué tan eficientes somos o qué objetivos seguimos.
De aquí la importancia del registro.
Pero sólo recolectando datosx no hacemos nada: para que realmente sean útiles hay que analizarlos y usarlos en la detección precoz de posibles problemas que puedan estar ocurriendo. De nada sirve tener un cúmulo de registros para luego dejarlos ahí. Con esa actitud lo único que lograremos es desgastar al personal encargado de recopilarla diariamente hasta que finalmente desista. Es nuestra obligación realizar un feedback.
Una vez procesados y analizados los datos veremos qué podemos hacer con ellos.
Por ejemplo, en la Figura Nº 1 se percibe la distribución de las diarreas según la semana de vida de los animales. A la vez, en la Figura Nº 2 exponemos la distribución de los calostrados (divdidos en «mal» y «bien» calostrados; una manera sencilla y entendible que no genera confusiones cuando se analiza junto al operario).
Podemos ver en qué semanas de vida tenemos un mayor porcentaje de mortandad y/o incidencia de diarrea, relacionarlos con el status inmunitario de los terneros, a la vez de tener una idea de la causa y el por qué, y así repasar nuestros protocolos de manejo. Por ejemplo, una mayor incidencia en la primera semana de vida nos dará indicios sobre problemas de manejo en la maternidad y rutina de calostrado. Por su parte, en la segunda vamos a orientarnos más por el lado de la higiene de los utensilios que se utilizan para dar la leche, calidad bacteriológica de la leche, etc.
El seguimiento de la transferencia de la inmunidad pasiva (medición de proteínas totales en suero por refractometría) es un dato de fácil recolección y bajo costo, que se obtiene rápido y que es básico para monitorear el programa de calostrado.
Se sabe que los terneros mal calostrados tienen menor sobrevida que los que tienen adecuados niveles de Ig circulantes. Por ende, al encontrar fallas debemos enfocarnos en los puntos críticos de control siendo necesario repasarlos con el encargado de la tarea, seguirlo, reentrenarlo, supervisarlo, evaluarlo y seguir monitoreando hasta que se solucione el problema o lleguemos al objetivo planteado (generalmente es más del 90% de los terneros con valores superiores a 5.2 mg Prot. Total/dl).
La Figura Nº 3 muestra la relación entre calostrados y mortandad en una crianza de un tambo del Oeste de Buenos Aires.
Una práctica que me ha sido de utilidad es presentar los datos en un lenguaje «neutro», entendible para todos los integrantes del sistema: dueño, administrador, encargado y, principalmente, para el operario.
Este último debe ver la importancia de los registros para hacer un monitoreo; no debe sentir que es una pérdida de tiempo anotar, por ejemplo, qué día un animal comenzó con una diarrea. Sin la intención de generalizar, suele haber una mejora evidente cuando uno le trasmite la importancia de su trabajo y cómo lo está llevando a cabo, a través de un feedback informativo.
En resumen, la protocolización de las tareas y la toma de datos son dos pilares fundamentales que no podemos pasar por alto. La primera, porque crea consistencia en el trabajo; y la segunda, porque nos define el diagnostico de situación, permitiendo fijar objetivos y medir que cuan (o no) eficientes estamos siendo. Seamos claros cuando exponemos los resultados, busquemos que todos los eslabones de la cadena comprendan lo que significan y su importancia. Al fin y al cabo, lo que no medimos… no lo manejamos.