Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn el año de su 30º aniversario, CDV anunció la construcción de una nueva planta de elaboración para vacuna antiaftosa, la cual -según los directivos del laboratorio- demandará entre 18 y 24 meses de obras y cumplirá con los más altos estándares de calidad a nivel global, convirtiéndose en la estructura productiva más moderna de América Latina.
La empresa invertirá más de US$ 25 millones en construir una planta que le permita producir entre 40 y 50 millones de dosis anuales de vacuna bi, tri y tetravalentes contra la fiebre aftosa, segmento del cual dejó de participar al tiempo de comenzar a formar parte del Grupo Mathiesen en 2008.
«En aquel entonces aprobamos distintos lotes de serie, comercializamos localmente y exportamos vacunas. Teníamos el conocimiento pero consideramos que nos faltaba una infraestructura que se adaptara específicamente a las necesidades reales de este tipo de producción. Básicamente eso es lo que revertiremos con esta nueva inversión», le explicó Juan Roo, gerente general de CDV, a este Periódico MOTIVAR.
MOTIVAR: ¿Cuáles fueron los pasos que siguieron para tomar la decisión de volver a invertir en la elaboración de vacuna antiaftosa?
Juan Roo: Al tiempo que CDV pasó a formar parte del Grupo Mathiesen y en simultáneo con mi llegada a la gerencia general del laboratorio, se le planteó al directorio que -en aquellas condiciones- debíamos focalizarnos en nuestra planta de vacunas tradicionales, potenciándola y reformándola tal como lo hemos realizado con una inversión de US$ 7 millones.
Necesitábamos duplicar, al menos, nuestra producción y lo hemos logrado.
Ya promediando esas acciones y con los registros para elaborar vacuna antiaftosa vigentes, retomamos el tema proponiendo otra inversión en el país, para la construcción de esta nueva unidad productiva de manera independiente y con total autonomía, aunque también ubicada en el Parque Industrial Pilar.
Es decir: estamos reiniciando el proceso de un modo distinto, construyendo una planta de nivel internacional, con un tamaño y potencial lógico y centrado en nuestras expectativas comerciales.
¿Cuáles son esas expectativas?
Abastecer con vacunas a nuestros clientes y consolidarnos con una participación de entre el 10 y el 15% del mercado interno. A la vez, nuestra estrategia contempla una importante actividad en cuanto a la exportación del producto a distintas partes del mundo.
¿Qué tipo de vacuna generarán?
Si bien nuestro país llegó a tener cerca de 10 plantas elaboradoras, hoy existen dos: una con tecnología Frenkel y otra con BHK, mismo método este último que adoptaremos nosotros, pero con algunas novedades.
Consideramos que siempre es bueno para el país disponer de más jugadores en este rubro.
En cuanto al equipo de trabajo que llevará adelante el proyecto podemos decir que ya está confirmado pero sus nombres siguen siendo confidenciales.
Estos técnicos ya han co menzado a trabajar, esperando poder llegar a fin de este año ya con varias pruebas realizadas sobre la base de un producto de alta tecnología, moderno y sustentado en un método de producción más eficiente.
A nivel local, competirán con Biogénesis Bagó y se sumarán a un segmento del cual diversas empresas multinacionales comienzan a dejar de lado. ¿Cuál será puntualmente la estrategia de negocio?
Este planteo nos lo hizo el directorio del Grupo Mathiesen y la respuesta fue la misma: para nuestra empresa representaría un verdadero aporte económico y científico poder ofrecer entre 15 y 20 millones de dosis en el mercado interno, generando saldos para exportar a otros países de la región y el mundo.
Sabemos que las empresas que forman parte de este rubro se han ganado su espacio en base a inversiones y aportes más que importantes, situación a la cual CDV pretende volver a sumarse.
El anuncio se produce en el año del 30º aniversario de la empresa, ¿Cómo los toma este acontecimiento?
CDV es uno de los laboratorios argentinos líderes especializado en la elaboración de biológicos para la prevención de enfermedades que afectan a los rodeos bovinos y ovinos del país -y del mundo-.
Somos pioneros en el desarrollo de la vacuna para el control de Diarrea Viral Bovina con cepas nacionales y la incorporación de adyuvante en doble emulsión para la mejora de la respuesta inmune.
Somos de los primeros centros de diagnóstico de enfermedades y miembro de la Red de Laboratorios de Senasa. Sin dudas que apostamos por volcar esa experiencia para mejorar nuestro desempeño.
En estos momentos hemos culminado de registrar todos los productos de la que denominamos nuestra línea tradicional de vacunas para bovinos, con hidróxido de aluminio como adyuvante.
También estamos terminando la tercera generación de la vacuna doble emulsión, con un claro diferencial en cuanto a generar respuestas inmunes más altas y sostenidas en el tiempo.
Este producto lo estaremos presentando hacia finales de 2015.
Además, hemos lanzado la vacuna clostridial más completa, con tétano, y seguimos trabajando en nuestro nuevo laboratorio de desarrollo.
¿Cuál es la situación de la planta de biológicos inaugurada en 2014?
Tras el período de inversión y reformas (dos años), hemos triplicado nuestra capacidad de producción.
La obra está finalizada en un 100%, contando con todas sus áreas de elaboración, control y depósitos, así como también con los nuevos laboratorios de diagnóstico, control de calidad y desarrollo.
En ese contexto se enmarca nuestro segundo gran desafío para este 2015 que es lograr certificar la unidad productiva bajo la normativa GMP del Senasa y así convertirnos en la segundo empresa en lograr este reconocimiento en el país para la elaboración de biológicos.
No es sencillo, pero estamos preparados para hacerlo. Ya hemos solicitado la certificación y esperamos poder lograrla durante el segundo semestre.
Un dato adicional e interesante ligado a nuestra planta tiene que ver con que, tras decidirse la obligatoriedad de vacunar a los bovinos contra el carbunclo en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, hemos decidido consolidar un área específica para la elaboración de esta vacuna específica.
La misma ya está funcionando y tiene una capacidad de producción superior a las 20 millones de dosis anuales.
¿Avanzarán hacia otros segmentos del mercado?
Consideramos que disponemos de una línea de biológicos absolutamente completa para abastecer tanto el mercado local, como el internacional. Lo mismo ocurre con nuestra línea de vacunas acuícolas, la cual está presente en el mercado chileno de salmones y podrá avanzar hacia países como Nueva Zelanda y Canadá una vez que obtengamos la certificación GMP.
Avanzamos con aftosa y sí, siempre dentro del paraguas de los productos biológicos, tenemos planes para llevar nuestra experiencia y calidad a los mercados específicos de mascotas y cerdos.