martes 21 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EL PAIS ALCANZARA UN TOTAL DE 52 MILLONES DE CABEZAS BOVINAS

“Por cuarto año consecutivo, en 2015 se evidenciará una recuperación del stock”

Así lo sostuvo Jorge Dillon, actual subsecretario de Ganadería de la Nación. Ratificó que la actividad bovina no se encuentra en una etapa de liquidación y admitió que habrá menos terneros «nuevos» que en 2014.
Motivar | Luciano Aba
Por Luciano Aba 28 de febrero de 2015 - 23:42
Jorge Dillon. "Los números que manejamos desde el Ministerio demuestran que hoy es más rentable la ganadería de cría e invernada que la agricultura, inclusive en las mejores zonas del país". Jorge Dillon. «Los números que manejamos desde el Ministerio demuestran que hoy es más rentable la ganadería de cría e invernada que la agricultura, inclusive en las mejores zonas del país».

Días antes de recibir una misión binacional de sanidad animal (Argentina – China) por medio de la que se estimula la cooperación técnica entre los países en el marco de la lucha contra la fiebre aftosa, el subsecretario de la Ganadería de la Nación, Jorge Dillon, dialogó con este Periódico MOTIVAR.

Allí, el médico veterinario (con pasado en el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, en el INTA y en el Senasa) comentó las expectativas generadas tras las reuniones mantenidas a comienzos de este 2015 con representantes del Senasa, el IPCVA y Cancillería, a fin de evaluar el estado de situación en cuanto al acceso y consolidación de mercados cárnicos por parte de nuestro país. En ese marco, la posibilidad de formalizar los protocolos sanitarios correspondientes con las autoridades Chinas juega un rol central.

Más allá de esto y de compartir su visión sobre cuestiones productivas, ambientales y económicas ligadas a las buenas perspectivas también para las producciones de aves y cerdos, Dillon fue contundente en cuanto a lo que espera para la ganadería bovina argentina: «Sin dudas que será un buen año para la actividad de cría, fundamentalmente en comparación con la producción de cereales y oleaginosas». Y agregó: «En términos relativos, los números que manejamos desde el Ministerio demuestran que hoy es más rentable la ganadería de cría e invernada que la agricultura, inclusive en las mejores zonas del país».

 

MOTIVAR: ¿Cómo llega la ganadería local a este año que comienza?

Jorge Dillon: En 2015 y por cuarto año consecutivo se evidenciará una nueva recuperación del stock bovino argentino: dejando atrás las 48 millones de cabezas de 2011, este año estaremos en el orden de los 52 millones. Claro que esta pequeña recomposición con relación a 2014 tiene sus particularidades.

 

¿Por ejemplo en la participación de hembras sobre la faena total?

Efectivamente. Y es en este punto que debería dejar en claro que si bien la faena de hembras superó las 5 millones de cabezas en 2014 (45.8% del total), desde el Ministerio sostenemos que no se ha iniciado ningún proceso de liquidación. Esto lo sustentamos en un evidente cambio en la composición del rodeo nacional, con muchas más vacas y vaquillonas, que novillos en el mismo.

TE RESUMIMOS LA NOTA EN CINCO FRASES

  1. «Si bien la faena de hembras superó las 5 millones de cabezas en 2014 (45.8% del total), no se ha iniciado ningún proceso de liquidación».
  2. «Por primera vez en cinco años, durante este 2015 los novillos no van a descender en el stock. A fines del año pasado se contabilizaba unos 50 mil novillos más y cerca de 250 mil novillitos adicionales».
  3. «Nos encontramos con entre un 3 y un 4% menos de terneros de los esperados, a pesar del ingreso de 500 mil nuevas vacas al rodeo en 2013».
  4. «Si mejoramos la eficiencia productiva, podremos diluir la ecuación entre la medición de gases de efectos invernadero y la cantidad total de carne producida».
  5. «La sanidad no es el gran problema en cuanto a los costos de los productores y sí da excelentes beneficios».

Es decir: durante los últimos años se alteró claramente la ecuación entre machos y hembras en el total de cabezas, modificando así los índices específicos al momento de la faena.

 

¿Cómo se llegó a ese cambio en la composición del rodeo?

La decisión del Gobierno de privilegiar el consumo interno y administrar una exportación cuotificada, llevó al sistema de producción ganadero -ante una menor rentabilidad en la producción de animales pesados a la faena- a volcar sus esfuerzos en producir animales requeridos por el mercado local: livianos. La importante producción de novillos de 2007 se fue reduciendo con el correr de los años y eso alteró las proporciones de animales en el rodeo, favoreciendo relativamente a las hembras.

No obstante, los productores han seguido creciendo en cantidad de vacas de 2010 en adelante y hoy contamos con algo más de 22 millones, un 10% por encima de lo ocurrido en aquel entonces.

Es evidente que se ha modificado la participación de hembras y machos sobre el total de la hacienda nacional.

En ese marco, los datos son contundentes y muestran que el stock sigue estable y con tendencia a la recomposición.

Esto nos permite asegurar que no estamos en una fase de liquidación de la ganadería. Por el contrario, entendemos que podría darse una pequeña situación de retención de vientres hacia mitad de este año.

También debemos destacar una situación especial: nos encontraremos con un número de terneros menor al año pasado.

 

¿Qué tipo de hembra es la que se manda a faena?

Claramente en el último tiempo se ha incrementado la faena de animales livianos, fundamentalmente terneros y terneras, pero también vaquillonas y novillitos, productos demandados en el mercado interno y con cuya comercialización parecería cerrar el negocio de los productores.

Esta realidad y el hecho de no disponer de animales con más de 360 kilos, nos ha llevado a perder una cantidad notable de kilos por animal, los cuales servirían no sólo para abastecer de un modo más eficiente el mercado interno, sino también conseguir saldos exportables.

 

¿Cuál es la situación en torno a los novillos y los novillitos?

Por primera vez en cinco años, durante este 2015 los novillos no van a descender en el stock. Este no es un dato menor, teniendo en cuenta que la cantidad de animales contemplados en esta categoría se llegó a reducir de algo menos de 5 a 3 millones de cabezas.

Hacia fines del año pasado, en el stock se contabilizaba unos 50 mil novillos más y cerca de 250 mil novillitos adicionales.

# EN NUMEROS #

50

Son los miles de cabezas adicionales que ingresaron mensualmente a los feedlots durante 2014, en comparación con 2013.

Además, estos machos no se han sumado a la faena y eso tiene que ver con la retención de cabezas manifestada a lo largo de 2014 por los feedlots y algunos invernadores con corrales de terminación, sector que el año pasado incrementó sus ingresos a corral a un ritmo promedio de 50 mil animales al mes, en relación a 2013.

 

¿Tendrá eso algún efecto sobre la oferta de carne en estos meses?

Entendemos que los feedlots aún mantienen parte de ese stock, el cual irán volcando al mercado durante fines de febrero y marzo, contrariamente a lo que suele ocurrir en esos meses. Han apostado por saciar ese faltante. Por diversos factores (mayores ingresos y condiciones climáticas durante el verano), veremos más «gordo» en estas épocas que en otros años.

 

Dijo que la cantidad de nuevos terneros no es la esperada, ¿por qué?

Si bien es cierto que el stock total se incrementará en algunos de cientos de miles de cabezas con relación al año pasado, nuestras estimaciones auguraban una mejor performance. Nos hemos encontrado con que la seca de fines de primavera 2013 e inicio del verano de 2014 impactó sobre los servicios generando una baja en los índices de preñez o que en algunos casos obligó a una prolongación de los servicios, por parte de una cantidad de productores que han culminado el proceso con la recomposición climática (lluvias) evidenciada ya a inicios de 2014, con celos y animales preñados que han parido a destiempo.

En definitiva, nos encontramos con entre un 3 y un 4% menos de terneros de los esperados, a pesar del ingreso de 500 mil «nuevas vacas» al rodeo en 2013. Más allá de esto, deberemos esperar a que culmine la vacunación antiaftosa en marzo – abril para tener un número más exacto.

 

Se mantiene el stock y aumenta la cantidad de hembras, pero el rodeo sigue estancado desde el punto de vista productivo…

Así es, con un 66% de destete en 2012 y cifras en torno al 64% para 2013 y 2014 -medidos en base a los terneros de marzo y abril y en relación a las vacas entoradas un año y medio antes- vemos que tenemos mucho por mejorar. Si bien estos datos son significativamente superiores al período 2009 – 2011, donde llegamos en 2010 un magro 50% nacional, seguimos lejos del nivel que nuestro país puede alcanzar.

 

¿Más allá de la lógica pérdida en generación de kilos de carne, qué otros inconvenientes puede traer este nivel de ineficiencia?

Entre los diversos desafíos que enfrenta nuestro país como productor de carne bovina se plantean algunos ligados a una agenda internacional que propone un arduo trabajo a realizar en materia ambiental.

Sustentabilidad. "No podemos seguir permitiéndonos un 35% de animales improductivos sobre un total que ya supera los 22 millones de vientres", destacó Dillon. Sustentabilidad. «No podemos seguir permitiéndonos un 35% de animales improductivos sobre un total que ya supera los 22 millones de vientres», destacó Dillon.

La eficiencia productiva juega un rol preponderante en materia de mitigación de gases de efecto invernadero.

No podemos seguir permitiéndonos un 35% de animales improductivos sobre un total que ya supera los 22 millones de vientres.

 

¿Sobre qué factores se debería trabajar, concretamente?

Nuestro sistema de producción permitiría una mayor eficiencia, ajustando no sólo la tasa de destete, sino también disminuyendo la edad de entore de las vaquillonas de primer servicio, a lo que debe sumarse la producción de animales más pesados en corto tiempo.

Esto sin dudas que tiene que ver con el manejo, la alimentación y, por supuesto la sanidad animal, todas cuestiones que desde este Ministerio se han privilegiado durante el año pasado (y lo haremos en este 2015), con el objetivo de apoyar a gobiernos provinciales y entidades del sector que presenten proyectos en tal sentido.

Debemos apostar por una mayor eficiencia, por medio de la cual se logrará más producción y, de ese modo, saldos exportables que nos permitan cumplir con la premisa del ministro Casamiquela, en cuanto a retomar el antiguo pero exitoso modelo del 80 – 20 entre consumo interno y exportaciones.

Ya que menciona las exportaciones, ¿cómo vislumbra el cumplimiento de la Cuota Hilton para este año?

A cuotas cumplidas y de julio a julio, en 2014 estuvimos cerca de 6.000 toneladas debajo del total a cumplir.

Para este año entiendo que la situación será similar, teniendo en cuenta la situación de Europa (con precios que han disminuido hasta en u 20%).

 

¿Cree que la misma terminará siendo reemplazada por la 481?

No. Entiendo ambas son complementarias. La Cuota 481 es nueva y los productores y frigoríficos están cautelosamente entrando en el negocio.

De hecho, a mediados de febrero ya eran ocho los feedlots habilitados, mientras otros 12 se encontraban en proceso de lograr ese objetivo y comenzar con los engordes. Si bien ya hay faenas previstas para mediados / fines de marzo, no podemos perder de vista que una vez que se completan las 12 mil toneladas por trimestre que otorga la Cuota, el resto tiene que pasar al trimestre siguiente. Estratégicamente es correcto llegar con los embarques en abril y mayo. Es clave tener en cuenta que no se trata sólo de producir este tipo de carne en tiempo y forma, sino también de faenarla y tipificarla de acuerdo a los requerimientos de la UE. Es un aprendizaje que nos llevará algo de tiempo.

 

¿Cuál es concretamente el vínculo entre la ineficiencia productiva y la sustentabilidad ambiental?

Si mejoramos la eficiencia productiva, podremos diluir la ecuación entre la medición de gases de efectos invernadero y la cantidad total de carne producida.

El INTA y otras instituciones (UNCPA, CREA) se encuentran trabajando en relación a medir este tipo de datos en diferentes planteos ganaderos y en diversos ecosistemas del país. Esto nos permitirá conocer mediciones de producción de CO2 y ajustar propuestas hacia una ganadería eficiente y sustentable ambientalmente, tema que no será menor en los debates que ya se plantean en la agenda internacional.

Por un lado, debemos contemplar que en la generación de gases de efectos invernadero juega un rol importante la adición de granos al pastoreo al acelerar el proceso de producción de carne y esto relativiza en menos la generación de gases por producción de carne.

Además, es clave tener presente que mejorar la eficiencia tiene que ver, entre otros factores, con reducir la brecha en el primer parto de la vaquillona: estamos en 27 meses y deberíamos disminuirá en casi 10 meses.

Esto implica lograr animales jóvenes, con capacidad para no manifestar problemas ni al procrear, ni en sus sucesivos partos. Por eso es clave prestar especial atención a las enfermedades, como fundamentalmente las parasitarias, las cuales perjudican no sólo la producción de carne y los índices de destete, sino también el canal pelvianoy la estructura ósea- muscular de los bovinos. Además, seguimos teniendo enfermedades de la reproducción como causa importantísima de la baja eficiencia productiva de nuestro rodeo, a las cuales se suman otras como la brucelosis, tuberculosis y neosporisis.

 

¿Qué rol cree que jugarán los veterinarios en ese sentido?

Los profesionales entienden perfectamente los procesos descriptos y deberán prestarles mayor atención en el corto plazo.

Más allá de esto, aún tienen por delante el desafío de concientizar a los productores en cuanto a que combatiendo una serie de enfermedades se puede ser más eficiente y rentable, en base a una inversión moderada. La sanidad no es el gran problema en cuanto a los costos de los productores y sí da excelentes beneficios.

Como siempre lo he manifestado, un rodeo ordenado (ajustado a la oferta forrajera), obligadamente implica tener una buena sanidad. En épocas difíciles estará ajustado pero ante la oportunidad, la captura es segura, obteniendo un diferencial de renta respecto a aquel que no lo está.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Estas garrapatas pueden causar la fiebre manchada en humanos.
El brote de Carbunclo se detectó en el noreste de La Pampa, el cuarto en la zona.
A través de FeVA, los veterinarios dicen basta a las agresiones y falsas acusaciones. video
Hablamos con el MV Gabriel Jorge Ise, supervisor de Sanidad Animal del Senasa en la zona noreste de la Pampa.
Las exportaciones están restringidas por un brote detectado en búfalos de agua cerca de Berlín.

Te puede interesar