SOLO EL 2% DE LOS GASTOS DIRECTOS SON DE HONORARIOS PROFESIONALES
“El buen uso de planes sanitarios requeriría invertir $165 por vientre”
Desde el CREA Sudeste de Buenos Aires, Tomás Doeyo destaca los índices productivos de la región y resalta la importancia de mostrarle fehacientemente a los productores el impacto de los insumos.
Según estimaciones del INTA, la región Sudeste de Buenos Aires cuenta con un 15% de su superficie con aptitud agrícola (1.425.000 has.) y un 85% (8.075.000 has.) para uso ganadero, principal condición por la cual que en las localidades de Lobos, Chascomús, 25 de mayo, General Alvear, Tapalqué, Rauch, Ayacucho y Mar Chiquita siempre fueron predominantemente ganaderas y de cría.
Allí, AACREA cuenta con 19 grupos integrados por entre 8 y 12 campos cada uno, con un total de 200 mil vientres.
Los índices reproductivos
Interesante fue poder entrevistar al médico veterinario Tomás Doeyo, quien es actualmente asesor CREA y coordina la Mesa Ganadera local, a fin de conocer los pormenores de una presentación realizada en Azul, en el marco de las novenas Jornadas de Actualización Veterinaria.
SANIDAD VACAS
RODEO A
RODEO B ($ insumos -30%)
RODEO C (Idem B – dosis)
Dosis
Dosis
Dosis
Tacto
1
1
1
Aftosa
1
1
1
Reproductiva
2
2
0
Carbunclo
1
1
1
Diarrea
1
1
0
Cobre
3
3
3
Antiparasitario externo
2
2
0
«Avanzamos en los índices reproductivos históricos -desde 1985-, las pérdidas que manifiesta la actividad y los costos e impactos económicos de la correcta adopción de planes sanitarios», le comentó Doeyo a este Periódico MOTIVAR.
El profesional destacó que el tamaño de los rodeos fue creciendo hasta la campaña 2004 – 2005 – 2006, momento en que se inició una fase de liquidación principalmente por el crecimiento de la agricultura.
«Esto sucedió hasta 2009 – 2010 – 2011 cuando cayó la cantidad de vientres, generándose un aumento del precio de la carne por la falta de terneros y la consecuente vuelta al período de retención», explicó.
SANIDAD TOROS
RODEO A
RODEO B ($ insumos -30%)
RODEO C (Idem B – dosis)
Dosis
Dosis
Dosis
Revisación de toros
1
1
1
Laboratorio Ticho y Campy
2
2
2
Laboratorio brucelosis
1
1
1
PPD (tuberculina)
1
1
1
Reproductiva
2
2
0
Aftosa
1
1
1
Carbunclo
1
1
1
Cobre
2
2
2
Antiparasitario Interno
3
3
3
Antiparasitario externo
2
2
2
Y agregó: «Todo se dio a un ritmo acelerado, llevando a que los rodeos crecieran, llegando hoy a los 1.200 vientres por establecimiento, situación similar a la de 2005 – 2006». Si bien una de las razones fue que el precio de la hacienda se tornó más atractivo, también influyó que el negocio agrícola, que venía sosteniendo excelentes resultados, se enfrentó a la seca de 2008 – 2009, momento en el cual muchos productores descubrieron riesgos que antes quizás no habían visto.
Destacando que al referirse a la «campaña actual» se hace mención a los años 2012 (servicio), 2013 (tacto) y 2014 (destete), Doeyo compartió los índices productivos de la zona. «El promedio histórico en porcentaje de preñez es del 87.5%; el de parición, del 82.5% y el de destete, del 80.4%. Por su parte y en la actual campaña, los resultados fueron levemente superiores, lográndose índices de 88.5%; 83.5% y 81.4%, respectivamente.
SANIDAD VAQUILLONAS
RODEO A
RODEO B ($ insumos -30%)
RODEO C (Idem B – dosis)
Dosis
Dosis
Dosis
Tacto
1
1
1
Sangrado brucelosis
1
1
1
Laboratorio (brucel)
1
1
1
Aftosa
1
1
1
Reproductiva
3
3
0
Carbunclo
1
1
1
Diarrea
2
2
0
Cobre
3
3
3
Antiparasitario Interno
2
2
1
Antiparasitario externo
2
2
0
Intensificación y mermas
Las pérdidas totales históricas que se perciben en la producción alcanzan el 9.7%, siendo las de mayor relevancia las que ocurren en el período de preñez – parición (7.8%), por sobre las registradas en parición – destete (4.8%). En las últimas campañas, los resultados fueron superaron, inclusive, esas cifras.
«Cualquier mejora que se pueda instrumentar sobre los 200 mil vientres generaría un impacto económico más que importante. Hay una gran brecha por crecer», nos explicó el veterinario. Y agregó: «El incremento de las pérdidas se produce en simultáneo con una ganadería que sufrió un vertiginoso proceso de intensificación».
SANIDAD TERNEROS HASTA EL DESTETE
RODEO A
RODEO B ($ insumos -30%)
RODEO C (Idem B – dosis)
Dosis
Dosis
Dosis
Complejo respiratorio
3
3
0
Clostridial
3
3
2
Querato
3
3
0
Aftosa
2
2
2
Antiparasitario Interno
2
2
1
Cobre
1
1
1
Brucelosis
0,5
0,5
0,5
Doeyo ejemplificó mencionando que tiempo atrás la zona contaba con 0.7 cabezas por hectárea, mientras que hoy la relación es de 1.7, con casos de 2.2 Cab/ha, atravesando los animales procesos de stress más frecuentes. «Nos tuvimos que adaptar, apostando por planes esquemas sanitarios diferentes a los que se implementaban de manera extensiva», agregó.
Gráfico N° 1
En ese marco, el asesor CREA y coordinador de la Mesa Ganadera destacó lo que ocurre en determinados grupos de la zona (con porcentajes de preñez a penas por encima del 80%), donde persisten problemas de venéreas. «Se siguen cometiendo errores por relajar las medidas de manejo».
La inversión en sanidad
Desde el CREA Sudeste se analizó una empresa modelo, sobre la cual se determinó que los Gastos Directos ganaderos se dividen de la siguiente manera: forrajes (37%), personal (29%), suplementación (24%) y sanidad (9% -Ver Gráfico N°1-).
«Entiendo que la mejor manera de realizar estos análisis no es evaluando los costos por hectáreas, sino por kilo producido; y es en ese marco que si a los Gastos Directos les atribuimos un costo de $4.24 y definimos un precio de venta de $9.60 (todos los kilos producidos y vendidos, independientemente de la categoría), veremos que el Margen Bruto rondaría los $5.36, sobre el total (menos los gastos directos, entre otras variables a considerar).
¿COMO GENERAR IMPACTO EN LOS PRODUCTORES?
Tomás Doeyo resaltó que los ganaderos estarán mejor predispuestos a analizar propuestas valorizadas, que permitan suplir el tiempo lógico que lleva poder comprobar la eficacia de los planes sanitarios. Graficó con una serie de ejemplos.
• Vacuna reproductiva: Las tres dosis rondarían los $28,5: la inversión a realizar en un rodeo con 100 vacas sería de $2.850: menos de un ternero.
• Vacuna contra la diarrea: Una dosis para 100 vacas rondarían los $670, mientras que las pérdidas alcanzan los 10 kilos por animal enfermo (sin contar mortandad). Hoy 10 terneros enfermos representan $1.600 en pérdidas de kilos, sin tener en cuenta los muertos, ni los gastos de tratamiento.
• Respiratorias: Las neumonías producen entre 20 y 30 kilos de pérdidas por animal enfermo. Tres dosis para 85 terneros representarían $2.193. Hoy cinco terneros enfermos producen aproximadamente una pérdida de 150 kilos: sólo con esto se paga la vacunación.
• Clostridiales: Se requerirían $995 para tres dosis en 85 terneros, asegurando cero mortandades por bacterias de este género: hoy un ternero muerto representa aproximadamente $3.000.
¿Y en planes sanitarios?
Se analizó un rodeo integrado por 80 vacas, 20 vaquillonas, 3 toros y 85 terneros, describiendo tres propuestas de planes sanitarios: A (estrategia completa, con productos de primera línea); B (con insumos un 30% más baratos) y C (igual al plan B, pero con una menor aplicación). «En este último caso, consideramos lo que habitualmente escuchamos de los productores en cuanto a tecnologías sobre las cuales ellos no perciben resultados (Ver Cuadro N° 1).
En ese marco, el Plan A requeriría una inversión de $165 por vientre; el B una de $130 y el C, una de $70. «Cuando vemos que para emplear la mejor de las opciones sólo se deben mejorar levemente los porcentajes o kilos al destete, nos damos cuenta que es más importante la calidad, que los precios de los productos», explicó Doeyo.
Ver para creer
El asesor destacó la importancia de poder demostrar las diferencias entre el uso y no uso de los planes sanitarios. «Existe un grupo de productores entre los que se instauró que una serie de insumos y técnicas no generan respuesta y eso debemos poder rebatirlo mostrando casos prácticos, con seguimiento y análisis», remarcó Doeyo. Y concluyó: «No podemos quedarnos con la teoría ,deberemos tomar rodeos con problemas de pérdidas, volcarlo a un ensayo y demostrar el impacto de la buena sanidad, también resaltando el impacto económico de las pérdidas (Ver recuadro) en las que incurren aquellos productores que no siguen las recomendaciones».