miércoles 16 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El complejo de la nutrición animal le apuesta al crecimiento 25

29 de febrero de 2012 - 23:03

» Gabriel Gualdoni, presidente de Caena, resalta las expectativas del sector, analiza las posibilidades de cada especie en particular y también remarca la necesidad seguir apostando a la eficiencia productiva.

LUCIANO ABA
[email protected]

El complejo de la nutrición animal creció en los últimos diez años de forma exponencial en nuestro país, logrando un aumento del 260%, desde las 5.3 millones de toneladas consumidas en 2001 a las 14 millones de 2010; año en que la industria movió unos $10.412 millones ($6.954 millones por animales de producción y $3.458 en el rubro de las mascotas).
Conformado por oferentes de aditivos, premezclas concentradas, premezclas completas, concentrados proteicos y alimentos balanceados completos, el sector estaría integrado por más de mil establecimientos elaboradores, en todo el país.
Otro dato interesante: se registran aproximadamente 650 nuevos productos por año ante el Senasa, con una demora de aproximadamente cinco meses hasta que las compañías logran el certificado oficial.
Más allá de esto y al igual que otros rubros ligados al agro, las empresas reunidas en la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal decidieron trazar sus estrategias en base a las proyecciones del Plan Estratégico Agroalimentario realizado por Ministerio de Agricultura y Ganadería, desde donde se estima un crecimiento para esta industria del 76%, llegando a 25 millones de toneladas de alimentos balanceados para el año 2020. Frente a estas estadísticas, la cámara evaluó la potencialidad de cada especie (Ver Tabla N°1).
En el complejo aviar, en cuanto a los pollos parrilleros y tomando como base la tasa de conversión de 2.05 kilos de alimento por cada kilo de carne producida, al hablar de un producción de 3 millones de toneladas de carne aviar, se pudo determinar el Coeficiente Equivalente Alimenticio (CEA) en 6.150.000 toneladas de alimento balanceado. Asimismo y en cuanto a las ponedoras, la producción de huevos plantea pasar de 9.328 millones de huevos en 2010 a una estimada para 2020 de 11.371 millones: una demanda potencial de alimento balanceado de 1.895.166 toneladas.

RECORD: EL TONELAJE GLOBAL ALCANZO LOS 873 MILLONES
La producción mundial de alimento para animales alcanzó una cifra estimada de 873 millones de toneladas métricas, de acuerdo con una encuesta encargada por la empresa Alltech. El relevamiento, realizado por los gerentes regionales de la firma transnacional, evaluó el tonelaje de 132 países y todas las especies. «El estimado es significativo, especialmente si se compara con el reporte WATT de 2010, en donde se hablaba de 717.6 millones de toneladas métricas», declaró Aidan Connolly, de Alltech. Asia es la región que ocupa el puesto número uno, con un tonelaje de 305 millones y China es el país líder con un tonelaje total de 175.4 millones. Europa ocupa el segundo puesto con 200 millones; mientras que Norteamérica, Latinoamérica y Medio Oriente / África, los siguen con 185 millones, 125 y 47 respectivamente. En especies, el concentrado para aves representa el 44% del alimento para animales del mundo. El alimento para rumiantes se calcula en más de 220 millones de toneladas, pero esto no incluye una cantidad similar de materia seca que se administra a manera de ensilaje en el campo. La acuacultura es el sector de más rápido crecimiento (casi 30 millones de toneladas).

Ya en el complejo porcino y tomando como base la tasa de conversión de 3 kilos de alimento en uno de carne, si se  extrapolara el objetivo de producción a 2020 de 822 mil toneladas: un CEA de 2.466.000 toneladas de alimentos balanceados.
Por su parte y en lo que hace a bovinos de carne, se espera una producción de 3.800.000 toneladas, con una conversión alimenticia de 5.8 kilos de alimento por cada kilo de carne producida. En ese sentido, se habla de una demanda total alimenticia superior a las 22 millones de toneladas. Sin embargo, se estima que sólo el 40% de esa producción se realizará a través de sistemas intensivos, por lo cual se puede estimar un CEA de 8.816.000 toneladas de alimentos balanceados. En cuanto a bovinos de leche, tomando el objetivo de vacas lactantes e infiriendo a partir del mismo los stocks de vaquillonas, terneras, terneros y vacas secas, se estima que el CEA será de 5.625 toneladas de alimentos balanceados.
A fin de profundizar en estas cuestiones, entrevistamos a Gabriel Gualdoni, nuevo  presidente de Caena.

MOTIVAR: ¿Cómo evalúa el desarrollo del negocio en 2011?
Gabriel Gualdoni: Fue un gran año en términos de crecimientos y mejoramiento de las eficiencias productivas. No podemos olvidar que muchos productores se ven beneficiados con los precios internos de los granos, logrando -por ejemplo- el menor costo de producción de carne aviar de todo el mundo. La situación es favorable también para el sector de los porcinos, donde siguen surgiendo oportunidades.
Además, el rubro lechero manifestó un importante incremento en los litros producidos, con una mayor intensificación y un vínculo directo con las empresas ligadas a la nutrición. La industria del Pet Food, por su parte, sigue avanzando tanto a nivel interno, como en sus envíos al exterior.

¿Se sumaron nuevos jugadores?
Si, y eso se debe a que estamos hablando de una industria que hoy en día se presenta más atractiva que en el pasado. Pero a ello se han sumado también programas específicos que lleva adelante el Gobierno nacional, ligados al valor agregado en origen, situación que -de alguna manera- estimula a quienes en lugar de exportar o vender soja, incorporan una extrusora o directamente invierten en una fábrica de alimentos balanceados. Esto ya es una realidad.

# EN NÚMEROS #

25

Son los millones de toneladas de alimentos balanceados que el Plan PEAA proyecta se consumirán localmente en el año 2020.

¿Y seguirán invirtiendo este año?
Nuestra idea es seguir creciendo, más allá de que se puedan presentar complicaciones ligadas al clima, las cuales afectan la producción de cereales -desde donde provienen más del 80% de los insumos de nuestro sector-. Sin embargo, al ser un año seco habrá menos reservas forrajeras y eso redundará en la mayor utilización de nuestros productos. Tendremos que esperar a ver cómo evolucionan los commodities para que nuestros clientes analicen su rentabilidad; pero todo indica que con poca oferta, habrá un aumento de precios: situación que se ajustará de manera natural.

¿Son rentables las empresas del sector en la actualidad?
Si, son rentables. Si bien el precio de las commodities se maneja en dólares y no se dieron grandes fluctuaciones, hemos tenido desajustes a nivel de la inflación interna en aquello vinculado con las maquinarias y sus repuestos, así como también en lo que hace al costo de mano de obra (los aumentos salariales de UOMA se ajustaron en un 70% desde 2010, siendo del 32% el último incremente logrado el año pasado).
Más allá de esto, nuestras plantas atraviesan una situación favorable.
Respecto de este tema, desde Caena seguimos apostando por la mayor eficiencia de nuestros asociados, para lo cual será clave incorporar personal capacitado en la gestión de los procesos. En ese sentido, evaluamos realizar un nuevo curso específico para plantas de alimentos balanceados, similar al concretado en 2010, con muy buenos resultados.
Otra variable que deberemos seguir de cerca es la del control a las importaciones, lo cual puede frenar en algún grado el crecimiento. Hoy la industria produce nueve millones de toneladas, pero si tomamos la cantidad de animales y su consumo esperado, estamos hablando de un potencial de 14 millones de toneladas.

¿Cuál es la relación con el Senasa?
Estamos cerca del organismo ya que necesitamos su acompañamiento frente al crecimiento que viene manifestando la industria. Hemos estado reunidos con su presidente, el Dr. Marcelo Miguez, a fin de comentarle nuestras necesidades.
Al mismo tiempo, seguimos capacitando a nuestros técnicos para ser lo más eficientes posibles en las presentaciones ante el organismo, de manera de acelerar los tiempos de registros. Necesitamos que el ente nos acompañe en las inspecciones a las plantas y el posterior control de los productos. Nuestra industria factura ya más de $10 mil millones, con lo cual realmente necesitamos tener un canal de diálogo abierto con las autoridades nacionales para que siempre exista buena sintonía entre lo que se regula y la realidad de la industria.

 

TABLA N° 1 – LAS PROYECCIONES DEL PEAA
Complejo Producción 2010 Proyección 2020 TN de A. Balanceados
Bovinos de carne 2.6 millones de TN 3.8 millones de TN* 8.816 millones de TN
Pollos parrilleros 1.6 millones de TN 3.0 millones de TN 6.150 millones de TN
Bovinos de leche 10.4 mil millones de Lit. 18.3 mil millones de Lit. 5.625 millones de TN
Porcinos 281 mil TN 882 mil TN 2.466 millones de TN
Ponedoras 9.328 millones de huevos 11.371 millones de huevos 1.895 millones de TN
*Se estima que el 40% corresponderá a Feedlots.
Fuente: Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal.

Volver a la tapa

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

MOTIVAR N° 262 - Julio-Agosto 2025
La nueva planta de Laboratorios Plásticos cuenta con tecnología de punta.
Ya habrá tiempo para el mate, se puede aprovechar la época de parición.
Productos veterinarios. Desprestigiar el precio como indicador de valor es el problema.
Diagnóstico, manejo y control: claves frente a esta amenaza silenciosa en bovinos.

Te puede interesar