jueves 24 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Impacto del miedo en el manejo (II)

31 de julio de 2009 - 23:02

sello-bienestar-animal

Por el Dr. Rodolfo Acerbi

Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil

Sabemos que los bovinos tienen una buena capacidad de aprendizaje.
Tal es el caso de los animales de tambo, feed lot, pedrigree o los que habitan en   tierras que profesan la religión hindú.
Caso emblemático el de India, donde conviven con las personas y transitan por las calles con ausencia total del miedo.
Peischel y otros en 1980, y Alam y Dobson en el año 1986 afirmaron que el ganado vacuno puede acostumbrarse a procedimientos repetitivos que no generen rechazo, tales como los pesajes o las extracciones de sangre.
Sin embargo, según afirmaron Hargreaves y Hutson en 1990, los animales no se habitúan a procedimientos que les generen aversión, sin ser necesariamente dolorosos.
Foto Acerbi

Cuando generamos miedo por un manejo erróneo (con la creencia que la vaca «aguanta») causamos un estrés que altera la fisiología del animal. Si esto ocurre en el momento de la carga para faena y durante el traslado, el bovino consumirá sus reservas de energía más rápidamente, casi hasta agotarlas, dependiendo de la intensidad y duración de los errores. La energía surge de los hidratos de carbono, comúnmente llamados azúcares. Esto traerá luego un impacto adverso en la transformación del músculo en carne a través del proceso llamado maduración. Cuanto menos azúcares tenga el animal al momento de la faena, peor será el proceso de maduración y la calidad de los cortes se verá afectada.

Impactos negativos
Como desde el momento de la carga el animal ya no incorporará azúcares, todo lo que le genere miedo y dolor en ese período, por no aplicar los procedimientos recomendados por Bienestar Animal, tendrá irremediablemente impacto negativo en la calidad de la carne producida.
Los efectos de experiencias previas sobre la respuesta de un animal ante el miedo pueden aportar una explicación de los resultados, a menudo divergentes, de los estudios sobre manejo y transporte.
Por ejemplo, los animales que se han criado en condiciones extensivas, pueden tener más estrés psicológico (por el miedo intenso) que los criados intensivamente (feed lot) cuando se los carga descarga  para transportarlos.
Temple Grandin sostiene que «las causas físicas del estrés durante el viaje, como los barquinazos frecuentes, tienen más impacto que el estrés del embarque y desembarque. Una posible explicación de esta discrepancia entre los dos estudios puede ser el nivel de contacto que cada grupo de animales había tenido previamente con la gente de campo. Puede haber una gran diferencia en el grado de estrés por miedo en animales criados bajo sistema extensivo, donde contactan al personal de campo con baja frecuencia y ganado criado en lotes pequeños con un sistema semi-intensivo.
Las diferencias en el nivel de estrés psicológico pueden explicar por qué el exceso de paradas propuestas por la legislación europea durante viajes de larga distancia es perjudicial para la salud de los terneros de destete criados en las condiciones típicas de los sistemas extensivos.
Los operadores de corrales de engorde aprendieron, a través de la experiencia, que los terneros de 200 a 300 kilos norteamericanos, enviados a Texas desde los estados del sudeste, tendrán menos problemas de salud si se los transporta sin escalas durante 32 horas que dura el viaje».
Si la vaca hablara
Es importante saber que el animal no sólo manifiesta el miedo por su actitud ante el mismo sino que también «hablará» a través del mugido. Repito con frecuencia la frase:»si la vaca pudiera hablar…» mitad en broma y mitad en serio durante mis charlas de capacitación sobre los beneficios de aplicar los principios del Bienestar Animal en el día a día del manejo con nuestros bovinos, para no generar miedo.
La naturaleza les dio la posibilidad de  mugir o balar como medio de expresarse hacia sus congéneres y también hacia nosotros cuando aplicamos un manejo inadecuado.
Dentro de la manada interpretan a la perfección el significado de esos sonidos como el dolor, el miedo, aviso de peligros o comunicación social.
Algunos ejemplos de la comunicación: la vaca y su ternero en el momento del destete por actitud maternal; cuando una tropa arriba a una feria y se envía a un corral genera mugidos de aquellos bovinos que ya se encuentran alojados en otro corral cercano; cuando por causas mecánicas el molino no envía agua y hay sed, es incomodidad orgánica. Estos son algunos ejemplos claros de intercomunicación entre ellos. Se denominan mugidos «sociales». Es decir, se están comunicando por eventos que ocurren en la manada en ese momento, pero no son por dolor o miedo que dejarán secuelas a futuro.
Pero cuando se producen durante una práctica ganadera sí son una evidencia clara de que están sintiendo un dolor o sufriendo miedo a causa del recuerdo de hechos anteriores negativos y casi siempre pudieron ser manejos evitables.
La vocalización de los animales durante estas instancias es un parámetro  tenido en cuenta por los auditores.
Estas auditorias de los países compradores son en respuesta a una demanda directa de sus propios consumidores.
Debemos saber que la vocalización o «mugido» de nuestros animales nos indican el comienzo de una situación de estrés, lo cual traerá variadas consecuencias tanto en el comportamiento del animal en la zona de trabajo como en sus posteriores índices productivos.
A modo de conclusión, Temple Grandin nos dice: «Tanto los investigadores científicos como las personas que toman decisiones prácticas que afectan el bienestar animal, deben comprender que el miedo durante el manejo de rutina y el transporte puede variar mucho, aunque no se cause dolor a los animales. El miedo es una causa muy poderosa de estrés. En este sentido, fue el vaquero Andy Adams quien en 1903 escribió: «el secreto de arrear ganado, es que la manada nunca se dé cuenta de que se la está obligando. Que todo lo que el  ganado haga sea hecho voluntariamente».
El ganado bovino que ha sido entrenado y habituado a un procedimiento de manejo puede estar completamente en calma (como el ordeño), arrojar mediciones sanguíneas normales de cortisol y pulso cardíaco durante el manejo y la inmovilización.
El ganado que se ha criado en condiciones extensivas y que tiene una disposición excitable puede tener niveles muy altos de cortisol y exhibir una conducta extremadamente agitada bajo los mismos tratamientos. Para un animal, la manga de compresión -cepo- puede ser percibida como algo neutral y carente de amenazas, y para otro, puede ser el desencadenante de una respuesta extrema de miedo.
La repuesta de cada animal estará determinada por una interacción compleja entre su genética y sus experiencias previas -factor humano-. Los estudios para evaluar el bienestar animal durante el manejo y el transporte deberían contener a la vez mediciones del comportamiento externo y de las reacciones fisiológicas».
El bovino nos avisa siempre de sus miedos. Falta que el hombre lo entienda…

Volver a la tapa

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Thiago Tejkowski,Global Marketing Manager de Vetanco, destacó a la empresa como sinónimo desoluciones confiables e innovadoras
El objetivo de Royal Canin es poder brindar una mejor adaptación de los nuevos integrantes al hogar.
CDV invierte en Argentina, confía en su potencial y sigue apostando al crecimiento.
Fiebre aftosa. Los avances son fruto de la colaboración entre los sectores público y privado.
SOMEVE reafirmó su compromiso con la profesión, visibilizando trayectorias inspiradoras.

Te puede interesar