Las autoridades húngaras han impuesto restricciones al transporte de animales en diez provincias tras la aparición de un brote de fiebre aftosa, el primero en el país en más de 50 años. La enfermedad, altamente contagiosa y sin cura, afecta a bovinos, porcinos y otros animales de pezuña hendida , poniendo en riesgo la producción ganadera del país.
El virus fue detectado a principios de marzo en una explotación bovina en Kisbajc, en la provincia de Gyr-Moson-Sopron , donde los animales comenzaron a mostrar síntomas como fiebre, salivación excesiva y lesiones en la boca y las pezuñas. El Laboratorio de la Oficina Nacional de Seguridad de la Cadena Alimentaria (Nébih) confirmó la presencia del virus y ordenó el sacrificio inmediato de los animales afectados , además del aislamiento total de la granja .
Para contener el brote, se han establecido zonas de protección y vigilancia de 3 y 10 kilómetros alrededor de la explotación afectada, donde se realiza un censo y pruebas sanitarias a los animales susceptibles .
El gobierno húngaro intensifica su plan sanitario
El primer ministro Viktor Orbán visitó a Kisbajc junto al ministro de Agricultura, Nagy István , para supervisar las operaciones de contención de la enfermedad.
Dentro de las zonas de restricción , se han implementado las siguientes medidas:
- Prohibición de cazar en áreas afectadas.
- Cancelación de eventos ganaderos en Gyr-Moson-Sopron hasta el 17 de marzo.
- Cierre temporal de zoológicos y reservas naturales .
Además, en las provincias de Gyr-Moson-Sopron y Komárom-Esztergom , se han extendido hasta el 12 de marzo las restricciones al movimiento de todos los animales susceptibles . En otras ocho provincias (Baranya, Fejér, Pest, Somogy, Tolna, Vas, Veszprém y Zala), la prohibición de transporte de bovinos también se ha prolongado hasta esa fecha.
Para los porcinos , solo se permite su traslado para sacrificio inmediato ; en todos los demás casos, la restricción estará vigente hasta el 17 de marzo.
Impacto en el comercio y exportaciones húngaras
Desde el 7 de marzo, Hungría tiene prohibido exportar bovinos, ovinos, caprinos y porcinos a otros países de la Unión Europea y a terceros países . Esta situación ha llevado a que varios mercados internacionales impongan restricciones a la importación de ganado y productos cárnicos húngaros , afectando gravemente la economía ganadera del país.
La fiebre aftosa es una de las enfermedades más devastadoras para la industria pecuaria. Provoca fiebre alta y lesiones ulcerativas en la boca, pezuñas y ubres de los animales infectados , lo que afecta su capacidad de alimentación y movilidad. La transmisión ocurre principalmente por contacto directo entre animales , pero también a través de productos cárnicos, objetos contaminados e incluso por el viento en grandes criaderos de porcinos .
Con la pérdida de su estatus de país libre de fiebre aftosa , Hungría enfrenta un gran desafío sanitario y económico para controlar el brote y restablecer la confianza en sus mercados internacionales.
FUENTE: Radio Europa Libre, Budapest