martes 19 de septiembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Actual

Medicina felina, peritonitis y la eficacia del remdesivir

Un nuevo estudio en medicina felina muestra la supervivencia de hasta al menos 6 meses en el 86% de los casos tratados. Buscan legalizarlo.

9 de agosto de 2023 - 15:15

La remisión y la supervivencia a largo plazo ha sido evaluada en el gato con peritonitis infecciosa felina (PIF), después de la administración del análogo de nucleósido de adenosina GS-441524. Estudios adicionales en medicina felina corroboran aún más el valor de GS-441524 para efectuar una cura clínica para las formas efusiva, no efusiva, ocular y neurológica de PIF cuando la dosis es suficientemente alta.

Remdesivir, es un medicamento antiviral con autorización de uso de emergencia por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE UU para tratar COVID-19, y además es un profármaco de GS-441524. Diversos estudios sugieren que el remdesivir sufre una rápida conversión metabólica in vivo, siendo GS-441524 el principal metabolito circulante.

La ausencia de licencia veterinaria de GS-441524 ha originado el surgimiento de un mercado de medicamentos sin licencia. Supuestamente, miles de gatos se han sometido a tratamiento en todo el mundo, y la mayoría ha logrado la remisión y probablemente la curación. Sin embargo, la importación de compuestos no registrados para uso veterinario sigue siendo ilegal en muchas partes del mundo.

En noviembre de 2020, veterinarios australianos obtuvieron acceso legal a una formulación inyectable compuesta de remdesivir. A fines de 2021, una formulación de tableta de 50 mg de GS-441524 estuvo igualmente disponible.

No había datos de seguridad o estudios farmacocinéticos disponibles para el uso de remdesivir en gatos. Sin embargo, considerando el uso exitoso de GS-441524, y sin una alternativa registrada, los veterinarios australianos comenzaron a utilizar remdesivir administrado por vía parenteral y luego GS-441524 administrado por vía oral, para tratar gatos con PIF. Se utilizaron datos extrapolados de otras especies para estimar una dosis inicial.

Nuevo trabajo

A raíz de esta experiencia, ha sido publicado en Australia un trabajo que recopila esta serie de casos para documentar la supervivencia y describir el curso clínico de gatos con PIF tratados con remdesivir administrado por vía parenteral como monoterapia, con o sin transición a GS-441524. Debido a la importancia global de estas opciones de tratamiento en animale de compañía, la investigación registra los cambios clínico-patológicos durante 6 meses.

El trabajo se realizó sobre los informes de un total de 28 gatos. Los animales se reclutaron prospectivamente entre mayo de 2021 y mayo de 2022. Cabe destacar que los autores del estudio no excluyeron estados de enfermedad avanzados, ya que “se consideró importante determinar la eficacia del tratamiento en toda la gama de presentaciones clínicas”.

Un total de 5/28 gatos (18 %) estaban obnubilados o moribundos en el momento del comienzo del tratamiento, pero 3 lograron la remisión y sobrevivieron más de 6 meses.

Veinticuatro gatos sobrevivieron hasta los 6 meses (86 %). Tres gatos del grupo de animales muy enfermos murieron en 48 horas. Excluyendo estos, la supervivencia de 48 horas a 6 meses fue del 96 % (24/25). La remisión se logró el día 84 en el 56 % (14/25). Tres gatos requirieron tratamiento secundario para PIF reemergente.

Asimismo, se logró la remisión en los 3 después de dosis más altas (15-20 mg/kg). Las reacciones adversas fueron molestias ocasionales en el sitio e irritación de la piel con la inyección de remdesivir.

Ante estos resultados, los autores consideran que “la administración parenteral de remdesivir y la administración oral de GS-441524 son tratamientos efectivos y bien tolerados para tratar la PIF”.

Si bien, matizan que, “aunque los gatos con enfermedad avanzada podrían tener un mayor riesgo de muerte en las primeras 48 horas, aún se puede lograr la remisión y vale la pena intentar el tratamiento”. No obstante, “se requiere más investigación para refinar nuestra comprensión de PIF para optimizar la duración del tratamiento”.

Gato.jpg
La remisión y la supervivencia a largo plazo ha sido evaluada en el gato con PIF.

La remisión y la supervivencia a largo plazo ha sido evaluada en el gato con PIF.

FVE Y FECAVA colaboran para abordar el tratamiento de la PIF

La Federación de Veterinarios de Europa (FVE) y la Federación de Asociaciones Europeas de Veterinarios de Animales de Compañía (FECAVA) organizaron recientemente un seminario web para discutir los desafíos y oportunidades asociados con el tratamiento de la peritonitis infecciosa felina.

Los objetivos principales del seminario web fueron crear conciencia sobre la PIF, compartir los últimos descubrimientos y avances de la investigación, explorar posibles soluciones para las restricciones legales y fomentar un entorno para una discusión abierta.

La PIF es causada por una mutación del coronavirus felino (FCoV) y, hasta hace poco, los gatos afectados tenían opciones de tratamiento limitadas. Sin embargo, los prometedores resultados de la investigación han ofrecido esperanza, ya que “los nuevos medicamentos han demostrado su eficacia para curar esta enfermedad que antes era mortal”. Desafortunadamente, “muchos países no permiten a los veterinarios una opción legal para usar estas nuevas opciones de tratamiento efectivas”, lamentan.

FVE y FECAVA abogan firmemente por mayores esfuerzos de investigación para desarrollar vacunas efectivas frente a la PIF, e igualmente, instan a los legisladores a "brindar a los veterinarios una opción legal para tratar a los gatos afectados por PIF, como permitir el uso de Remdesivir o GS-441524”. Este paso, consideran, es esencial para garantizar que los propietarios “ya no se sientan obligados a recurrir al mercado ilegal en su búsqueda desesperada de tratamientos que salven la vida de sus mascotas”.

FUENTE: SOMEVE

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Del laboratorio al campo; ese fue el recorrido realizado por muchas de las tecnologías que han revolucionado la reproducción animal.
MOTIVAR N° 249 - Septiembre 2023
Universo perro: solo en Buenos Aires se estima que ya son cerca de 490.000 los caninos en hogares. 
Analizamos el impacto del dólar en la cadena de la industria veterinaria.
La apertura de nuevos mercados ganaderos será para exportar ovinos y caprinos con destino a faena.

Te puede interesar