martes 14 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Golpe a la ganadería

"Hoy, en el área central del país, la sarna bovina es endémica"

Lo dijo el MV Adrián Lifschitz y afirmó que la sarna bovina nunca estuvo erradicada. El problema es grave, multicausal, y el manejo presenta grandes dificultades.

Motivar | Daniela Mattiussi
Por Daniela Mattiussi 24 de agosto de 2024 - 08:00

La sarna bovina es realmente un problema que preocupa muchísimo a productores y veterinarios. ¿Fue alguna vez erradicada en Argentina? ¿Por qué volvió y de qué forma? ¿Cuáles son las recomendaciones para controlarla?

De todo esto habló el MV Adrián Lifschitz en su charla “Sarna en bovinos: avances y desafíos para un control sostenible” en el marco de las I Jornadas de Actualización en Sanidad Animal, en Tandil.

En diálogo exclusivo con MOTIVAR, el profesional recordó que se trata de una enfermedad que durante 30 años estuvo controlada. “Algunos dicen que estaba erradicada, pero no fue así y, hace 7 u 8 años, explotó en diferentes campos. Hoy estamos ante un problema de gran prevalencia de la enfermedad y, en algunos casos, con falla en los tratamientos”, explicó Lifschitz.

"Es endémica"

Ante la consulta del motivo por el cual no se mantiene controlada, el MV detalló que es una cuestión multicausal ya que tiene que ver con la enfermedad que se encuentra extendida y problemas de manejo.

“Incluso ya no hablo solamente de manejo, sino de bioseguridad que tendríamos que empezar a incorporar en los establecimientos bovinos. Eso sumado a que no tenemos tantos fármacos nuevos con lo cual los que usamos para controlar la sarna son los mismos que usábamos hace 40 años, incluso para controlar garrapata y enfermedades gastrointestinales. Entonces biológicamente se empieza a desarrollar un fenómeno que llamamos resistencia”, especificó.

Lifschitz (3).JPG
El MV Adrián Lifschitz indicó que se tendría que comenzar a incorporar la bioseguridad en los establecimientos bovinos.

El MV Adrián Lifschitz indicó que se tendría que comenzar a incorporar la bioseguridad en los establecimientos bovinos.

Por otro lado, Lifschitz indicó que es complejo hablar de datos ya que actualmente prácticamente no cuentan con notificaciones oficiales, sino que los datos que obtienen son por iniciativas individuales o grupales de centro de investigación.

“Podríamos decir que hoy, en el área central del país, la sarna bovina es endémica. Diferente es lo que sucede con la sarna ovina en el sur donde tenemos dos provincias libres como son Chubut y Santa Cruz; mientras que, en Río Negro y Neuquén, sí continúan teniendo problemas de sarna. Pero nosotros podemos decir sin equivocarnos que tenemos la enfermedad y hoy es endémica en el centro del país entre la principal zona ganadera”, manifestó el profesional.

Recomendaciones

En lo que respecta a las recomendaciones, Lifschitz indicó que es necesario entender que es una enfermedad que “tiene que estar manejada por el colega veterinario, es muy compleja para que el productor tome las decisiones de cómo controlar la sarna”.

En otro orden de cosas especificó que se debe intentar instrumentar, dentro de las posibilidades, las máximas medidas de bioseguridad. “En un establecimiento ganadero, esto implica controlar la entrada de los animales y hacer el diagnóstico, lo más temprano posible porque cambia mucho empezar el tratamiento al inicio de un brote que cuando ya lo tengo extendido y tengo animales con una alta carga de ácaros”, manifestó.

Y agregó que es necesario utilizar bien las drogas, tratar a todo el lote y no mezclar los animales afectados y tratados con otros lotes que pueden estar sanos.

Por último, especificó que hay que seguir a la enfermedad de cerca. “Es una oportunidad para los colegas veterinarios para seguir capacitándose y que tomen ellos el manejo de esta enfermedad que la vamos a tener que controlar porque realmente es un problema”, concluyó Adrián Lifschitz.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Estas garrapatas pueden causar la fiebre manchada en humanos.

Las Más Leídas

La nueva normativa del Senasa alcanza a más de 100 artículos, contiene 25 anexos y flexibiliza diversas reglas.
El zorro colorado ya presentaba síntomas de rabia al ser capturado.
La medida surge del alerta por fiebre aftosa en 3 búfalos de agua en Alemania.
Estas garrapatas pueden causar la fiebre manchada en humanos.
Desde el INTA indicaron que también se dan casos de “contaminación cruzada”  en engordes a corral o tambos.

Te puede interesar