La presidenta del Senasa, Diana Guillén, acompañada por el vicepresidente, Rodolfo Acerbi, firmó un acuerdo con el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Fernando Peirano, el rector de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Carlos Greco y el cofundador de CHEMTEST Argentina, Diego Comerci, para incorporar nuevas tecnologías al desarrollo de diagnósticos de fiebre aftosa en los procesos productivos y sanitarios, en el marco de la presentación de proyectos adjudicados del programa Compras Públicas Innovadoras (CPI).
La presentación de resultados de la ventanilla piloto Compra Pública Innovadora contó, además, con la participación de la directora nacional del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), Laura Toledo.
La Agencia Nacional I+D+i realizó una inversión de $128.187.000 destinada a promover 4 proyectos que ofrecen soluciones innovadoras precomerciales en la provisión de bienes y la prestación de servicios públicos.
El objetivo de la Agencia es promover la investigación científica, la generación de conocimiento y la innovación productiva de la Argentina, para mejorar su perfil productivo y la calidad de vida de la población.
“La incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos productivos y sanitarios son la llave para generar nuevos mercados y para continuar posicionando nuestra producción en el mundo”, expresó Diana Guillén.
El desarrollo
La UNSAM y CHEMTEST Argentina proponen el desarrollo hasta la fase de escala piloto precomercial de un inmunodiagnóstico para el tamizaje, más un test confirmatorio que serán evaluados y validados por el Senasa y de resultar aptos para los estándares requeridos por el Servicio, serán producidos bajo norma BPM para el uso exclusivo del Senasa.
El proyecto adicionalmente permitirá fortalecer las colaboraciones interinstitucionales público-privadas mediante el intercambio de tecnologías, capacidades y recursos humanos.
Cabe recordar que la República Argentina, por la labor realizada con la aplicación de las estrategias definidas en el Plan Nacional de Erradicación de la fiebre aftosa -Resolución Senasa 5/2001- que llevaron a la superación de la epidemia del 2000-2001, y a las medidas que controlaron las posteriores reintroducciones, ha logrado el reconocimiento de la OMSA como “libre de Fiebre Aftosa” con 5 zonas que en conjunto ocupan todo el territorio nacional:
FUENTE: UNSAM