La Conferencia de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria es la reunión internacional más importante sobre enfermedades parasitarias que afectan a los animales domésticos y salvajes.
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Conferencia de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria es la reunión internacional más importante sobre enfermedades parasitarias que afectan a los animales domésticos y salvajes.
India, uno de los países más dinámicos y diversos del mundo, fue el primer país del sur de Asia en organizar este tipo de reunión científica, llevando a cabo la 29º edición de la WAAVP en la emblemática ciudad de Chennai, capital de Tamil Nadu, del 20 al 24 de agosto pasado.
“Parásitos: impactos globales, soluciones locales” fue el tema central elegido para la reunión, un reflejo de los tiempos actuales, en donde los parásitos desempeñan un papel importante tanto al afectar e impactar la salud y la producción ganadera, en animales de compañía, aves y animales salvajes; como también en las personas.
El concepto de Una Salud cada vez reviste mayor importancia.
En este contexto, es necesario centrarse en soluciones locales, pero dada nuestra conectividad internacional, siempre dentro de una perspectiva global. Y hablando de perspectiva global, de la WAAVP 2023 participaron alrededor de 500 delegados provenientes de más de 40 países diferentes, entre los cuales participamos un grupo de argentinos presentando trabajos científicos en sesiones plenarias, presentaciones orales y sesiones de posters.
Además, el rico patrimonio cultural de Chennai se presentó con espectáculos de danza tradicional y la magnífica cocina india añadió un toque de sabor local al evento global.
Expertos de renombre compartieron sus ideas sobre temas que van desde parásitos resistentes a los antihelmínticos y enfermedades zoonóticas, hasta técnicas de diagnóstico y estrategias de control innovadoras.
El Dr. Martin Nielsen de la Universidad de Kentucky (Estados Unidos) fue el encargado de presentar las nuevas guías oficiales de la WAAVP para el diagnóstico de la resistencia a los antihelmínticos mediante el Test de Reducción del Cuento de Huevos (TRCH) en rumiantes, equinos y cerdos.
Esta actualización era sumamente necesaria, ya que las últimas guías oficiales datan de 1992. Uno de los principales cambios es que se proponen dos protocolos diferentes, uno clínico para aplicación en la práctica de campo y uno para investigación (más exigente en el diseño e interpretación de los resultados).
No sólo el problema de la resistencia antihelmíntica fue un tema de interés, sino también la creciente problemática de garrapatas en rumiantes, tanto por el desarrollo de cepas resistentes, como por las enfermedades transmitidas por estos ectoparásitos, como babesiosis, anaplasmosis, theileriosis, entre otras.
Considerando que el impacto global de las infestaciones por garrapatas en la industria ganadera se estima entre US$ 22.000 y US$ 30.000 millones al año, es fundamental realizar un monitoreo continuo de la resistencia a los diferentes acaricidas disponibles en el mercado con el objetivo de utilizarlos de manera óptima y estratégica para prevenir la proliferación de poblaciones de garrapatas resistentes, limitar los efectos de la resistencia a los acaricidas y preservar la eficacia de los mismos el mayor tiempo posible.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó una red para el control sustentable de las garrapatas del ganado y la mitigación de la resistencia a los acaricidas.
Esta comunidad internacional reúne a distintas partes interesadas de todos los sectores y disciplinas para ayudar a controlar las garrapatas y prevenir la resistencia a los acaricidas bajo un enfoque integrado.
En línea con el problema anterior, otro punto destacado de la conferencia de este año fue el lanzamiento de la Red Africana WAAVP (WAAVP African Network), financiada por la Fundación Bill y Melinda Gates (BMGF).
Se trata de una red de personas e instituciones que trabajan en áreas prioritarias de investigación para el control de las enfermedades parasitarias de los animales en África. En este contexto, una de las áreas prioritarias fue justamente la optimización en el control de la garrapata en bovinos como también el enfoque de una sola salud para control de vectores y parásitos.
La red organizó una mesa redonda titulada “¿Cómo fomentamos la colaboración entre expertos de África y otras geografías para el control sostenible de los parásitos de animales?” en el que participaron colegas y socios de la WAAVP, BMGF, FAO, ClinGlobal, Consejo Tropical para Parásitos en Animales de Compa ñía (TroCCAP) y Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH).
Por otro lado, quedó en evidencia la importancia mundial que tiene el parásito zoonótico Fasciola spp., del cual se presentaron múltiples trabajos científicos realizados en diferentes países.
Estos incluyeron desde reportes de resistencia de triclabendazole y albendazole en el control de Fasciola Hepatica, screening de nuevos benzimidazoles fasciolicidas, estudios de la respuesta inmune del hospedador hasta comparación de métodos de diagnóstico (sedimentación, Mini-FLOTAC y Flukefinder).
Tradicionalmente el foco de la conferencia está puesto sobre los parásitos que afectan los animales de producción.
Sin embargo, en los últimos años y especialmente este año 2023 se remarca la mayor trascendencia que han tenido los animales de compañía. El TroCCAP, el cual es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo realizar recomendaciones acerca del control de parásitos de animales de compañía en los trópicos y subtrópicos, presentó una guía de Procedimientos Operativos Estándar para métodos de diagnóstico parasitario en materia fecal, sangre y piel en pequeños animales.
Otro de los puntos relevantes para los animales de compañía, que inclusive tuvo una sesión especial, fueron las enfermedades transmitidas por vectores en perros y gatos, como leishmaniosis, filariosis, bartonelosis, erlichiosis, borreliosis o enfermedad de Lyme, entre otras.
Un producto spot-on basado en una combinación de moxidectin, imidacloprid y praziquantel redujo significativamente el riesgo de infección por Dirofilaria immitis en perros tratados en comparación con perros no tratados, en una zona altamente endémica en el noreste de Brasil.
El Dr. Dwight Bowman, parasitólogo de Cornell University (Estados Unidos), dio que hablar con su charla “Cambiando el paradigma: evaluación de la eficacia antihelmíntica mediante ensayos no terminales”.
En este sentido, presentó la endoscopia por cápsula de última generación, con cuatro cámaras de alta resolución (CapsoCam), como la opción más viable para reemplazar la eutanasia/necropsia en los estudios de eficacia contra nematodos gastrointestinales.
Esta cápsula está diseñada para mejorar la capacidad de diagnóstico al proporcionar una vista directa panorámica completa de 360º, permitiendo el recuento directo de nematodos, siendo de fácil implementación y especialmente contemplando el bienestar animal. Hasta se podría pensar en un conteo automatizado de parásitos en un futuro cercano.
En general, el evento dejó un impacto positivo y duradero, fomentando un objetivo compartido y un compromiso para abordar los desafíos que plantean las enfermedades parasitarias en veterinaria.
Se destaca la importancia de un congreso mundial realizado en Asia con la implicancia del contexto local, aunque el problema de resistencia sigue siendo en la actualidad un problema de escala global.
La conferencia WAAVP 2023 marcó tendencia una vez más: el enfoque multidisciplinario en cada investigación ya no es negociable, sino que es imprescindible. ¡Nos volvemos a encontrar en Brasil 2025!
El Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN) estuvo representado por el Dr. Carlos Lanusse, el Dr. Luis Ignacio Álvarez y quien escribe, la Dra. Candela Cantón. Tuve la oportunidad de asistir a esta importante conferencia gracias a la obtención de una beca para mujeres científicas en el área de parasitología (EQUIP, Equity in Parasitology Scholarship to support women scientists), la cual fue patrocinada por Bill and Melinda Gates Foundation, WAAVP y Elsevier.
Durante la conferencia tuvimos la oportunidad de presentar varios de nuestros trabajos de investigación en el CIVETAN.
Entre los trabajos fármaco- parasitológicos realizados en rumiantes se destacan el reporte de Fasciola hepática resistente a albendazole en Argentina, la evaluación farmacocinética y de eficacia a campo de combinaciones antihelmínticas para optimizar el control parasitario en bovinos, la detección temprana de resistencia a benzimidazoles mediante secuenciación masiva del gen codificante de β-tubulina en nematodos que afectan a los bovinos, y la evaluación de las interacciones entre el microbioma intestinal y los nematodos gastrointestinales en ovinos.
También se disertó acerca de la eficacia a largo plazo de un dispositivo polimérico para el control de piojos en gallinas ponedoras.
Finalmente, expusimos acerca del monitoreo de residuos de ivermectina en tejidos bovinos y porcinos analizando el riesgo que éstos conllevan para la población, bajo el concepto de Una Salud.
También la industria argentina contó con representante, el Vet. Santiago Raggio, gerente del departamento técnico en Biogénesis Bagó S.A.