lunes 02 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama

¿Cuál es la situación de la influenza aviar en el continente?

La OPS difundió la última actualización en base a los brotes de influenza aviar reportados en varios países, que mantienen en alerta a la avicultura.

31 de mayo de 2025 - 08:00

La Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) sigue siendo un desafío mayúsculo para la sanidad animal en América, con circulación activa y brotes reportados en varios países de la región durante los primeros meses de 2025, lo que mantiene en alerta a productores, autoridades sanitarias y mercados internacionales.

La última actualización de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), difundida en mayo de 2025, confirma que el virus continúa afectando tanto a aves de corral como silvestres, poniendo en riesgo la estabilidad sanitaria y económica del sector.

Brotes recientes y situación en la región

Desde la primera detección en Argentina en 2023, la IAAP ha generado impactos severos en la producción avícola local. El brote inicial se detectó en un ganso andino en Jujuy, seguido de la aparición del virus en una granja de pollos parrilleros en la provincia de Río Negro. En total, se registraron más de 250 focos en territorio nacional durante ese año, lo que llevó al sacrificio de aproximadamente 1,2 millones de aves para controlar la diseminación.

Brasil, otro gigante avícola de la región, reportó en los primeros meses de 2025 al menos 40 focos activos en los estados de Paraná y Santa Catarina, obligando a las autoridades a establecer zonas de cuarentena y limitar la movilización de aves. Las pérdidas económicas preliminares en Brasil se estiman en más de 200 millones de dólares, con impactos significativos en la exportación, dado que el país es el segundo mayor exportador mundial de carne de pollo.

Perú también enfrenta brotes recurrentes en zonas altoandinas, con reportes de mortalidad masiva en aves silvestres y domésticas, lo que complica la situación sanitaria en una región donde la avicultura familiar es clave para la subsistencia rural.

Obstáculos en la recuperación del estatus sanitario y comercio internacional

Aunque la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) declaró oficialmente libre a Argentina de IAAP en abril de 2024, la recuperación total del estatus sanitario se ha visto dificultada por restricciones comerciales que persisten en mercados clave. China y Chile mantienen controles estrictos, afectando el flujo comercial. Sin embargo, se logró la reapertura parcial de mercados en Reino Unido y Macedonia del Norte, mientras avanzan negociaciones con Corea del Sur, Filipinas y otros países.

La demora en la recuperación comercial implica que, a mayo de 2025, las exportaciones siguen un 30% por debajo de los niveles prebrote. Esta situación repercute directamente en la rentabilidad de las empresas avícolas y en la economía regional, dado que la avicultura representa cerca del 10% del Producto Bruto Agropecuario en Argentina.

Brasil, por su parte, trabaja intensamente en la contención de focos y en mejorar la vigilancia epidemiológica para evitar la pérdida del estatus sanitario que tanto costó consolidar en la última década.

Factores de riesgo y mecanismos de diseminación

El principal factor de riesgo identificado es la interacción entre aves silvestres migratorias y aves domésticas. La OPS resalta que el virus puede permanecer en el ambiente y en aguas superficiales hasta 35 días, facilitando su diseminación en rutas migratorias que atraviesan el continente.

En la última temporada de migraciones (otoño-invierno 2024), se reportaron más de 1200 casos de mortalidad en aves silvestres en países andinos y sudamericanos, vinculados al virus IAAP. El monitoreo y control en humedales y zonas de paso son críticos para prevenir nuevas introducciones a las explotaciones comerciales.

Medidas de prevención y desafíos en bioseguridad

La actualización de la OPS insiste en la necesidad urgente de fortalecer las prácticas de bioseguridad en las granjas avícolas. Datos del Senasa argentino indican que solo el 58% de las granjas visitadas cumplen con las medidas básicas, como control de acceso, lavado de manos y desinfección de calzado, y el cumplimiento de protocolos para evitar la entrada de aves silvestres.

El costo promedio para la adecuación básica de bioseguridad en una granja familiar ronda los 20.000 dólares, pero la inversión necesaria para establecimientos industriales puede superar los 200.000 dólares. La falta de acceso a créditos blandos y la elevada tasa de interés bancaria (por encima del 60% anual en algunos países) complican la actualización de infraestructuras.

Impacto social y ambiental

El sacrificio de más de un millón de aves no solo genera pérdidas económicas, sino también un impacto social considerable, especialmente en comunidades rurales donde la avicultura familiar es fuente de ingresos y empleo.

Además, la mortalidad en aves silvestres genera desequilibrios ecológicos. Estudios recientes indican una disminución del 15% en la población de ciertas especies acuáticas migratorias en la región, lo que afecta la biodiversidad y la salud de ecosistemas vitales para la agricultura y ganadería.

Coordinación regional y futuro

La OPS junto al Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) y la FAO mantienen una coordinación estrecha para compartir información, mejorar la capacidad de respuesta y promover la transparencia en el manejo de brotes.

El llamado es claro: no se puede bajar la guardia. La IAAP es un virus con alta capacidad de mutación y adaptación que puede resurgir con rapidez si las medidas sanitarias y de control se relajan.

Para el sector veterinario, esta realidad implica un esfuerzo constante en capacitación, actualización tecnológica y compromiso con la prevención. La experiencia argentina y regional deja en claro que la sanidad no es solo un tema técnico, sino un pilar esencial para la economía, el comercio y el bienestar animal y humano.

Recomendaciones clave para veterinarios y productores ante la influenza aviar

1. Refuerzo de bioseguridad en granjas:

  • Implementar controles estrictos de acceso a los galpones, incluyendo desinfección de calzado y ropa.

  • Mantener el agua limpia y cambiarla diariamente para evitar la contaminación.

  • Evitar el contacto entre aves domésticas y silvestres, especialmente en zonas rurales cercanas a humedales.

2. Vigilancia epidemiológica activa:

  • Reportar cualquier mortalidad atípica o signos respiratorios en aves inmediatamente a las autoridades sanitarias.

  • Realizar monitoreos periódicos en zonas de riesgo y en rutas migratorias de aves silvestres.

3. Capacitación continua:

  • Actualizar a veterinarios y personal de campo sobre protocolos de manejo y diagnóstico temprano.

  • Promover charlas y talleres para productores con énfasis en la prevención y manejo de crisis sanitarias.

4. Manejo responsable y planificación:

  • Diseñar planes de contingencia para posibles brotes, incluyendo protocolos de cuarentena y sacrificio controlado.

  • Evaluar y gestionar riesgos climáticos y ambientales que puedan favorecer la circulación viral.

5. Acceso a financiamiento y modernización:

  • Buscar líneas de crédito y apoyo gubernamental para inversiones en infraestructura de bioseguridad.

  • Priorizar la actualización tecnológica para minimizar vulnerabilidades en la producción.

6. Comunicación transparente:

  • Mantener un flujo constante de información entre productores, veterinarios y autoridades para una respuesta coordinada.

  • Educar a la comunidad sobre la importancia de la sanidad aviar para la salud pública y la economía.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Las maniobras normativas del Senasa habilitan el arribo fácil y rápido de productos veterinarios de nuevos competidores.
La determinación del plan sanitario en cada campo es siempre una decisión del profesional veterinario.
Productos veterinarios. Las caídas en las ventas impactan de lleno en el negocio.
Javier Morales destaca el rol del plan sanitario en la estrategia de su distribuidora veterinaria.
En la 92° Sesión General de la Asamblea de Delegados de la OMSA se celebró del 25 al 29 de mayo.

Te puede interesar