La producción bubalina crece año tras año en Argentina. En el 2024 el stock nacional de cabezas era de 190.260 cabezas de búfalos y, según un relevamiento del INTA de Corrientes, las únicas 3 provincias que no tienen búfalos son Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
En ese mismo informe, se dio a conocer que son en total 1440 las unidades productivas y que, en toda la Argentina, Corrientes tiene el 45% de la población bubalina, Formosa el 21% y Chaco 15%, quedando del 81% del stock ganadero en esas provincias.
Hace poco menos de un mes, el Senasa dispuso la suspensión de las importaciones de mercancías capaces de vehiculizar el virus de la fiebre aftosa procedentes de Alemania. Así ordenó reforzar los controles en fronteras nacionales terrestres, aeropuertos y puertos luego de que el Ministerio de Agricultura alemán declarara un foco de la enfermedad en ese país proveniente de búfalos.
En ese marco, MOTIVAR dialogó con Irina Martínez, investigadora en la EEA INTA Corrientes y coordinadora del Proyecto Local “Caracterización y abordaje técnico de la producción bubalina de la provincia de Corrientes”, sobre los planes de control sanitario de los búfalos en Argentina.
Origen de los búfalos en Argentina
En primer lugar, recordó que el ganado bubalino llegó, en un principio, para cruzarlo con el ganado bovino, pero al ser incompatibles cromosómica, no se pudo cruzar una especie con la otra. “En ese momento se hablaba de cero manejo, cero sanidad ni genética ya que se lo consideraba un animal de solo de caza”.
búfalos en corrientes (5).jpeg
Luego, llegando a la década del 70, lo faenaban, lo consumían y así comenzó a entrar en lo que es el círculo ganadero para hacer llegar a hoy en día a ser un animal que está incluido en la reglamentación del Senasa como producción ganadera.
Vacunación
En ese marco, Martínez indicó que, dentro de esas normativas estipuladas por Senasa, se encuentra la vacunación obligatoria de aftosa, tuberculosis y de brucelosis a las bubillas antes de los 8 meses de edad. Por lo tanto, hay muchas reglamentaciones que ya incluyen al búfalo dentro de sus planes sanitarios.
Respecto a fiebre aftosa en particular, la representante del INTA indicó que Argentina es un país libre con vacunación. “El norte de Argentina está considerado como zona de frontera, entonces tenemos la obligatoriedad de hacer 2 vacunaciones anual donde se incluye al búfalo, sobre todo por el límite con otros países como Paraguay, Uruguay y Brasil. De esa forma, se hace como un cordón de protección, tanto para que no entre como para que no salga en el caso que hubiera un positivo en el país”, especificó la docente e investigadora del Servicio de Sanidad Animal de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la facultad de ciencias veterinarias UNNE desde donde se realizan los distintos trabajos de sanidad.
irina martinez. Toma de muestras para brucelosis y diagnóstico de tuberculosi (4).jpeg
La MV Irina Martínez durante la toma de muestras para brucelosis y diagnóstico de tuberculosis en Corrientes.
Así, toda la zona fronteriza del país se tiene que vacunar dos veces al año y en eso está incluido el búfalo como un animal susceptible. En lo que respecta a la zona centro oeste y el sur de la Argentina, es libre sin vacunación por la baja cantidad de ganado.
“El stock que está declarado es porque está vacunado, sobre todo con aftosa. La realidad es que, por ejemplo, en Corrientes que somos la provincia que tuvo el último foco de aftosa, se puso muy estricto el tema y se vacuna todo lo que pisa la provincia. Se hacen las dos campañas anuales, en una se vacuna todas las categorías y en la otra se vacuna solamente categorías menores”, resaltó Martínez.
Enfermedades zoonóticas
Por otro lado, Martínez indicó que las otras enfermedades reglamentadas son la tuberculosis y brucelosis para lo que es cabaña y tambo; por lo tanto, se busca la serología en las hembras adultas y vacunación en las bubillas.
En Argentina el búfalo está incluido en diversas reglamentaciones que regulan la brucelosis, desde el año 2006 al presente. Es así que el búfalo se vacuna, de manera obligatoria, a las hembras entre los 3 y 8 meses de vida y obligatoriamente debe ser incluido en los muestreos para control serológico a partir de los 18 meses para las hembras y de los 6 meses de vida para los machos.
Con respecto al resto de las enfermedades infecciosas, el búfalo es susceptible a varias enfermedades, muchas de las cuales son compatibles entre con el ganado vacuno.
irina martinez. Toma de muestras para brucelosis y diagnóstico de tuberculosi (2).jpeg
“Diana Martínez hizo su doctorado en brucelosis en Búfalo y pudo aislar unas cepas que son características de otros lugares y muy similares a la cepa de la cabra, por ejemplo. Desde ahí es que venimos insistiendo también en el control de lo que es brucelosis en la en los búfalos porque, a pesar que sea en baja medida, lo tienen en algunos establecimientos”, detalló Irina Martínez.
Y concluyó: “Tanto la tuberculosis como la brucelosis son enfermedades reglamentadas y zoonóticas, quiere decir que se los transmiten los animales al hombre. Por eso el búfalo está incluido en esos planes”.