miércoles 26 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Informe

Casuística del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce

El SDVE del INTA Balcarce dio a conocer su resumen sanitario que abarca la casuística de junio hasta septiembre de 2024.

2 de octubre de 2024 - 15:38

Desde junio hasta septiembre del 2024 ingresaron al Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA EEA Balcarce, 213 protocolos que incluyeron muestras enviadas por asesores y laboratorios de diagnóstico privados, así como viajes de diagnóstico (12 en total, recorriendo 7.609 km). En total, se realizaron 42 necropsias.

El servicio dio a conocer un resumen de los casos de diagnóstico más relevantes registrados durante ese período.

El informe completo se puede ver aquí.

Intoxicación con Vicia Villosa en una vaca

Desde Puan, Buenos Aires, se recibieron en junio tejidos en formol recolectados en una necropsia de una vaca de cría de un rodeo que estaba consumiendo desde hacía unas semanas, parcelas de avena con Vicia. Luego de unas semanas apareció una vaca con lesiones dérmicas en la cabeza que se fueron haciendo más extensas. Al cabo de unas semanas, esta vaca murió.

En la histopatología se observó hepatitis portal histiocítica y eosinofílica, nefritis intersticial linfohistiocítica con células gigantes multinucleadas, neumonía intersticial granulomatosa, multifocal, perifoliculitis y perivasculitis mononuclear y eosinofílica en piel. Esto permitió confirmar la intoxicación con Vicia villosa.

"Aún se desconoce porque razón esta especie, ante ciertas circunstancias provoca esta toxicidad. Si bien los casos ocurren más frecuentemente en primavera, hay registros de casos durante otoño-invierno", señalaron desde el servicio de diagnóstico del INTA.

Vicia Villosa.jpg

Tumor intracraneal en toro

En Coronel Suárez, Buenos Aires, se registró también en junio un episodio neurológico agudo (caminaba en círculos, ataxia) en un toro de 5 años en un campo de cría, alimentado en pastizal natural. Durante la necropsia, al abordar la cavidad craneana, se identificó una neoformación de tejido laxo con sangre en su interior, pedunculada hacia el nervio trigémino derecho.

En el análisis histopatológico se observaron hallazgos compatibles con un tumor de la vaina de los nervios periféricos (schwannoma, neurofibroma, perineurioma o tumor maligno de la vaina nerviosa periférica).

Este toro pertenecía al mismo rodeo donde en diciembre de 2023, se habían diagnosticado tumores intracraneales de ubicación similar en dos vacas. Ante este contexto, se están realizando pruebas complementarias para determinar una posible causa común de estos hallazgos.

Intoxicación con Baccharis Ulicina en vacas

Se recibieron muestras recolectadas de una mortandad registrada en junio en un campo de cría de Adolfo Alsina, Buenos Aires. Habían muerto 4 de 290 vacas adultas, 24 horas después de ingresar a un potrero de campo natural, donde se corroboró abundante cantidad de plantas del género Baccharis.

yerba de la oveja baccharis ulicina.jpg

En la necropsia habían observado congestión/hemorragia en submucosa ruminal, hallazgos similares a los descriptos en cuadros de intoxicación con Baccharis coridifolia (“romerillo” o “mio mio”). El análisis histopatológico se observó ruminitis necrotizante. Se pudo identificar la especie en abundancia en el potrero, como Baccharis ulicina (“yerba de la oveja”).

Algunas especies de Baccharis contienen tricotecenos macrocíclicos, compuestos que ejercen un efecto irritante o cáustico sobre las mucosas. Se realizarán más estudios para poder confirmar esta especie como tóxico gastrointestinal.

Mancha en terneros de recría pastoril

El servicio de diagnóstico visitó en junio y el julio dos establecimientos de General Lamadrid y Mar Chiquita, donde se recriaban terneros en pasturas, ante la muerte de terneros de 1 año de vida (aproximadamente). Algunas fueron “muertes súbitas” y otros fueron observados con dificultad para caminar.

Se efectuaron necropsias y se observaron lesiones musculares severas, con masas musculares de coloración oscura (pectorales, psoas, oblicuo abdominal y semitendinoso), de aspecto seco y enfisematoso. En el análisis histopatológico se observó miositis necrohemorrágica severa, aguda, con presencia de bacilos Gram positivos intralesionales. En ambos casos se aisló en anaerobiosis Clostridium chauvoei.

En uno de los brotes, los animales ya habían recibido dos dosis de vacuna clostridial, mientras que en el otro no habían tenido refuerzos.

Histofilosis en novillitos de feedlot

Desde Tapalqué, Buenos Aires, se recibieron en julio pasado tejidos de un novillito de 15 meses que se encontraba en un corral desde hacía 3 meses, que presentó decúbito lateral, taquipnea, disociado del medio y temperatura rectal elevada (41°C). En la necropsia el veterinario encontró pericarditis y endocarditis fibrinosa, y focos hemorrágicos de 1 centímetro de diámetro en el tallo cerebral.

En la histopatología se observó meningoencefalitis necrosupurativa multifocal, aguda con vasculitis fibrinoide y trombosis, así como endocarditis fibrinosa, multifocal, severa con vasculitis necrotizante. Si bien no se pudo confirmar el diagnóstico, los hallazgos patológicos son característicos de procesos septicémicos por Histophilus somni.

Dictiocaulosis en vaquillonas de recría

En un campo agrícola-ganadero de San Miguel del Monte se presentó en julio un cuadro de signología respiratoria (tos en el 70% del rodeo) y muerte de algunos animales, en un rodeo de 440 vaquillonas de 1 año, en pastoreo de campo natural, verdeos y pasturas consociadas.

Se recorrieron dos rodeos y se tomaron muestras de materia fecal para análisis coproparasitológico. Se realizó una necropsia encontrando enfisema y distención pulmonar y al incidir bronquios se observó abundante espuma espesa entremezclada con nematodes viables morfológicamente compatibles a Dictyocaulus spp.

En el análisis histopatológico se confirmó una neumonía intersticial con abundante presencia de nematodes intrabronquiales. En el análisis coproparasitológico se encontraron larvas de Dictyocaulus. Esto permitió confirmar que esta parasitosis fue la causa de este episodio de signología respiratoria en el rodeo de vaquillonas.

Probablemente este año se hayan dado condiciones ambientales para que esta parasitosis se presente con mayor frecuencia.

Salmonelosis en terneros de recría pastoril

El SDVE visitó en julio un campo de Hucal, La Pampa, ante la mortandad registrada durante 10 días, afectando 27 de 120 terneros de compra. Previamente mostraron desmejoramiento progresivo, abdomen retraído, deshidratación, diarrea sanguinolenta con moco y muerte luego de un curso de 3 a 4 días.

Se realizaron tres necropsias observando coloración ocre en hígado y en segmentos del intestino, engrosamiento de la mucosa con múltiples placas fibrinosas con ulceración. Se confirmó el cuadro de salmonelosis al aislar Salmonella entérica y detectar lesiones características en la histopatología: nódulos paratifoideos en hígado y enteritis fibrinonecrotizante con abscesos.

"Esta presentación clínica es poco frecuente en sistemas pastoriles extensivos como éste", observó el Servicio.

Fotosensibilización en bovinos

Se recibieron biopsias de piel y sueros de vacas con terneros al pie que presentaron dermatitis, de un rodeo de Ayacucho, Córdoba, pastoreando pasturas consociadas con festuca, trébol rojo (especie predominante), trébol blanco, Lotus y raigrás. También remitieron material vegetal senescente. En el transcurso de unos días apareció más del 10% del rodeo de vacas y algunos terneros con lesiones en orejas, morro, ojos, vulva y periné, además de prurito y búsqueda de sombra.

En la histopatología se observó dermatitis necrotizante moderada. El conteo de esporas de Pithomyces chartarum resultó por debajo de los valores de toxicidad y la actividad sérica de enzimas hepáticas se encontraba dentro de los valores de referencia. Si bien se mencionan cuadros de fotosensibilización asociados al consumo de trébol rojo, aún se desconoce la sustancia fotoactiva responsable del cuadro.

Intoxicación por bolos de monensina en novillos

El Servicio de Diagnóstico visitó en agosto un establecimiento ganadero de Balcarce, ante la mortandad de 7 de 174 novillos, los cuales habían presentado depresión, aislamiento, decúbito, dificultad respiratoria y finalmente, la muerte. Se efectuaron 2 necropsias observando abundante acúmulo de líquido seroso ambarino en cavidades, edema de mesenterio y porciones del tracto gastrointestinal, distensión pulmonar con edema y congestión, áreas pálidas en miocardio, hepatomegalia y parénquima hepático con patrón reticulado. En el rumen se recuperaron bolos de monensina con distinta cantidad de pastillas remanentes.

senasa novillos bovinos caravanas.jpg

En la histopatología se observó miocarditis necrotizante histiocítica, polifásica, necrosis hepatocelular centrolobulillar y paracentral, con congestión centrolobulillar, y miositis (diafragma) necrotizante monofásica. La diferencia en el remanente de pastillas sugiere que los bolos liberaron monensina de forma heterogénea, posiblemente sobredosificando a los animales, lo que pudo haber provocado la intoxicación.

Miocarditis clostridial en una oveja

También en Balcarce se registró un caso de miocarditis clostridial (mancha) en una oveja que había muerto súbitamente. En la necropsia se detectó que el pulmón estaba distendido y edematoso, abundante acúmulo de líquido serosanguinolento en cavidad pericárdica, epicarditis fibrinosa y miocardio con áreas de coloración oscura alternados con zonas más claras y enfisema; el hígado presentó un patrón reticulado marcado.

En la histopatología se observó miocarditis necrohemorrágica aguda, severa con enfisema y trombosis, así como epicarditis fibrinosa difusa. Si bien no fue posible el aislamiento bacteriano, las lesiones miocárdicas observadas fueron altamente sugerentes de una infección clostridial, posiblemente Clostridium chavouei (“mancha”).

Aunque menos reportada en ovinos, se describe este cuadro de miocarditis clostridial. Esta majada había recibido vacuna clostridial preparto.

Hipomagnesemia en vacas de cría

En un campo de cría de Pehuajó, Buenos Aires, hacía algunas semanas se venían registrando muertes súbitas en vacas en parición (8 de 160). Consumían rastrojos de sorgo y soja, presentaban muy buena condición corporal y recibían suplementación mineral oral. En la necropsia de una vaca no se observaron lesiones evidentes, así como en el análisis histopatológico.

Se extrajeron muestras de humor vitreo de ésta y otra vaca muerta, previamente encontrando en ambos casos baja concentración de magnesio. Esto permitió confirmar la sospecha de hipomagnesemia, teniendo en cuenta la época del año, características del rodeo, y ocurrencia de “muertes súbitas” en el rodeo.

Esta enfermedad sigue siendo una de las principales causas de muerte de bovinos adultos de la región.

Coccidiosis en guachera

En el laboratorio del SDVE se recibieron en agosto muestras procedentes de General Pueyrredón, Buenos Aires, de un ternero de guachera, de aproximadamente 20 días, que presentaba alta incidencia de diarrea, en algunos casos sanguinolenta, sin respuesta al tratamiento con sulfametazina. En muestras de materia fecal se observaron abundantes ooquistes de coccidios. Además, algunas muestras resultaron positivas a rotavirus y Giardia.

ternero guachera.jpg

En la histopatología se observó enteritis linfohistiocítica con criptitis necrotizante y parásitos intraepiteliales compatibles con Eimeria spp. Estos hallazgos permitieron confirmar que posiblemente este brote de diarreas haya estado asociado a coccidiosis. Se sugirió evaluar muestras de otros individuos para poder inferir si este resultado era extrapolable al resto de la problemática registrada en la guachera.

Neumonía intersticial aguda en vacas de cría

En 10 días, en un campo de cría de San Justo, Córdoba, se registró la muerte de 14 vacas de cría Bradford (de un rodeo de 210) que se encontraban en un potrero de campo natural, al que habían ingresado unos días previo al comienzo del episodio. Los animales presentaban dificultad respiratoria, posición ortopnéica, ptialismo, y morían con un curso de 24 a 48 horas.

En la necropsia se observó enfisema y edema interlobulillar en ambos pulmones, severo, así como enfisema severo en mediastino. En la histopatología se observó neumonía intersticial linfohistiocítica, difusa, subaguda, severa con enfisema y proliferación de neumocitos tipo II. Esto permitió confirmar que se trató de un cuadro de neumonía intersticial aguda posiblemente asociado al cambio de alimentación que habían tenido los animales.

"Esporádicamente se registran episodios de esta enfermedad metabólica, y en muchos casos, sin un cambio evidente en la calidad del forraje que explique su presentación", señaló el servicio de diagnóstico.

Intoxicación por Senecio pampeanus en vaquillonas

El SDVE visitó semanas atrás un establecimiento ganadero de Patagones, Buenos Aires, donde se recriaba un rodeo de 330 vaquillonas de 18 a 24 meses sobre pastizal natural o potreros que habían sido desmontados. Desde febrero habían muerto 40 animales (12% del rodeo), previo a presentar diarrea profusa, prolapso de recto, bruxismo, emaciación y muerte luego de un curso de 10 a 15 días.

Se realizó una necropsia encontrando ascitis y edema de mesenterio y abomaso. El hígado presentaba bordes redondeados y patrón reticulado; y múltiples pólipos edematosos en mucosa de vesícula biliar. En la histopatología se observó fibrosis lobular periportal invasiva, marcada hiperplasia de los conductos biliares y megalocitosis.

Senecio Pampeanus.jpg

En los potreros donde habían estado pastoreando los animales se encontró abundancia de una especie vegetal que fue luego identificada como Senecio pampeanus ("sombra de liebre"). Esto permitió confirmar un brote de seneciosis, en concordancia con escasez forrajera registrada en la región lo que podría haber llevado a su consumo.

Acidosis en capón

El servicio de diagnóstico recibió en agosto en la sala de necropsia un capón de 1 año procedente de un establecimiento de Balcarce, el cual se encontraba en recría sobre pastizal natural y suplementados con rollo y grano de maíz. Durante la necropsia, en el esófago se notó “línea timpánica” (congestión hacia caudal y palidez hacia craneal) posiblemente indicando timpanismo pre mortem. El rumen se encontraba con abundante contenido, compuesto principalmente por maíz.

En el diagnóstico histopatológico se observó ruminitis necrotizante, difusa, aguda, severa con pústulas intraepiteliales, confirmando que este ovino sufrió un proceso de acidosis ruminal por sobrecarga con grano. Es infrecuente este registro, aunque si se realizan manejos alimenticios como el registrado en esta majada, es posible que ocurran cuadros de indigestión de este tipo.

Paratuberculosis en vaquillonas de recría

En un establecimiento agroganadero de Carlos Tejedor, Buenos Aires, ante la mala performance productiva en un grupo de 80 animales de un rodeo de 500 vaquillonas de 2 años, que habían sido compradas en junio del 2023. Inicialmente habían estado en feedlot, luego pasaron a pasturas y verdeos. Algunos animales empezaban a mostrar apatía, anorexia, pérdida de estado, algunas con diarrea y morían en el transcurso de 30 días.

vacas-recria-scaled.jpg

Habían sido desparasitadas y se bañaron contra sarna. Varios de estos animales ya habían sido descartados y durante la visita se revisaron 10 que habían quedado en el establecimiento para poder arribar a un diagnóstico. Se realizaron dos necropsias encontrando congestión y aumento del tamaño de la válvula ileocecal, y diferentes porciones de intestino delgado y grueso engrosadas.

En la histopatología se observó enteritis granulomatosa difusa, moderada, con linfangectasia. Se realizó tinción de Ziehl-Neelsen de estos tejidos, así como de materia fecal de otros animales afectados, observando abundantes bacilos ácido-alcohol resistentes compatibles con Mycobacterium avium paratuberculosis.

Esto permitió confirmar la infección en estos animales, que coincide con la clínica registrada. Se han registrado previamente brotes de esta enfermedad en animales de esta categoría.

Abortos y muertes perinatales bovinos

Durante el tercer trimestre del 2024 se recibieron en el SDVE 5 fetos bovinos y 10 muertes perinatales, pudiéndose arribar a los siguientes diagnósticos etiológicos: 3 casos de distocia (muertes perinatales), 1 aborto por Neospora caninum y otro por Campylobacter fetus.

En otros 3 casos se evidenciaron lesiones inflamatorias compatibles con la acción de un agente infeccioso, mientras que en 5 muertes perinatales se consideró que no fueron producto de una causa infecciosa.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Llegó el momento de definiciones. Veterinarios cuentan cómo fue el manejo en su zona.
¿Se va o se queda? El dictamen depende de la situación de los productores y la recomendación de los veterinarios.
Senasa. Todo sigue igual que el año pasado en materia de trazabilidad.
Eslovaquia detecta fiebre aftosa y enciende más alarmas
Luis Barletta es el protagonista del sexto episodio con su desarrollo de vacunas orales para el manejo exitoso de la producción animal. video

Te puede interesar