lunes 20 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Buenas prácticas

Bioseguridad, el escudo sanitario de las granjas avícolas

La bioseguridad requiere de ciertas medidas que son la base para la prevención de enfermedades. Prácticas para desarrollar en la avicultura.

10 de enero de 2025 - 12:02

La bioseguridad, comprende múltiples áreas dentro de una empresa productora de proteína animal. Este marco de referencia genera varias definiciones, y se puede resumir como la aplicación de controles y medidas de salud e higiene para prevenir la introducción y propagación de agentes patógenos en las unidades de producción.

La bioseguridad es la inversión determinante de la calidad del producto animal final y de la permanencia de cualquier explotación de producción de proteína animal.

Bioseguridad en granjas avícolas

Cuando se va a desarrollar o existe una explotación comercial en la avicultura, entre los aspectos de bioseguridad a considerar en la elaboración del plan de bioseguridad, podemos contar la situación geográfica, vientos dominantes, existencia de cuerpos de agua (canales, ríos, lagos), clima, vías de comunicación, movilidad de transporte propio o de la zona, localización de instalaciones de interés sanitario (granjas, rastro, plantas de alimento balanceado, zonas de vertedero), densidad de población y la epizootiología de la zona.

Al conocer los lineamientos de la seguridad pasiva, procedemos a definir el plan integral dentro de la granja: control perimetral, técnicas para el control y desinfección de personas y vehículos que ingresen a la granja, programa de recepción y salida de animales, calidad del agua, calidad del alimento, higiene del personal, programas de vacunación y farmacológicos, eliminación de desechos (excretas, cadáveres, materiales).

Facilitar la comprensión de un programa de bioseguridad, exige dividirlo en tres grandes áreas: Aislamiento del exterior, control del tráfico externo e interno y medidas de sanidad e higiene.

Toda persona que ingrese a la granja, debe de conocer las medidas de bioseguridad establecidas para cada una de las áreas. Si alguna persona las desconoce o no las aplica, se convierte en el factor determinante del fracaso del plan.

Medidas de sanidad e higiene

Estas medidas son la base para la prevención de enfermedades, y exigen implementarse de manera continua y sin saltos.

El objetivo central es garantizar el incremento de la producción y la rentabilidad de la operación, como el método más efectivo para el control y hasta la eliminación de enfermedades.

Al concluir cada ciclo de producción se realiza el vacío sanitario y se abre la ventana de lavado, desinfección, secado, fumigación contra insectos y revisión y refuerzo del programa de control de roedores.

La calidad del agua depende de su adecuado manejo, en función de pH, carga bacteriana y de protozoarios, dureza y la permanente limpieza de los depósitos y tuberías para evitar la formación del biofilm.

El programa de bioseguridad debe ser claro, fácil de comprender e implementar, práctico, flexible. No es suficiente con implementar las normas y ejecutarlas; se deben de verificar y corregir durante su ejecución, basado en la retroalimentación constante.

La importancia de un programa de bioseguridad radica en ser un elemento estratégico considerado por la dirección, para garantizar su resultado positivo de manera constante. Por ello, esta cadena de obligaciones no permite rupturas entre sus eslabones.

Reglas de oro

Para poder llevar a cabo este plan, es necesario tener en cuenta algunas cuestiones:

  • Definir objetivos claros, reales, medibles, flexibles.
  • Asignar responsabilidades por área.
  • Capacitar al personal de la empresa (incluye granja y administrativo).
  • Analizar reportes de las acciones centrales.
  • Proteger a la granja frente a los patógenos mediante el uso de barreras físicas y/o naturales (bardas, malla, túnel de desinfección, tapetes sanitarios, definición de desplazamiento del personal dentro de la granja).
  • Programa de uso de desinfectantes, y bien puede ser por producto y/o área.
  • Garantizar su control y evaluación constante.
  • Su implementación es obligada en todos los niveles de la empresa.
  • El periodo de vacío es determinante en el proceso de establecimiento de un programa de bioseguridad.

Consideraciones importantes

La decisión de invertir en un programa de bioseguridad está reforzada al analizar el costo directo e indirecto que implica la existencia de patologías en la explotación, y se constituye como una inversión. Es una constante estrategia cuyo objetivo es el control y hasta la eliminación de enfermedades

Monitorear la salud animal de manera consistente ayuda en la detección temprana de cualquier alteración en el desempeño, siendo la base para establecer el programa de biocontención y limitar la propagación de patógenos dentro de la granja e, incluso, hacia otras unidades de producción.

El éxito de un programa de bioseguridad se traduce en el control de enfermedades, reducción del uso antibióticos, seguridad en el control de zoonosis y antropozoonosis, reducción de la contaminación del medio ambiente, incremento en la calidad y rendimiento de la producción, inocuidad del producto final como garantía de la seguridad alimentaria (huevo, carne, etc), mayor retorno de inversión.

La bioseguridad no termina en cada ciclo de producción. Cada uno de ellos es la etapa que antecede a las siguientes parvadas y les proporciona una mejor y mayor plataforma que garantice los resultados productivos, como un proceso de constante retroalimentación y fortalecimiento de la sanidad animal.

FUENTE: Avinews.com

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Estas garrapatas pueden causar la fiebre manchada en humanos.
El brote de Carbunclo se detectó en el noreste de La Pampa, el cuarto en la zona.
La medida surge del alerta por fiebre aftosa en 3 búfalos de agua en Alemania.
A través de FeVA, los veterinarios dicen basta a las agresiones y falsas acusaciones. video
Hablamos con el MV Gabriel Jorge Ise, supervisor de Sanidad Animal del Senasa en la zona noreste de la Pampa.

Te puede interesar