En tiempos donde la transformación digital ya no es una promesa, sino una realidad palpable, el INTA se posiciona como un actor clave para integrar innovación y sostenibilidad en el agro argentino. Así lo demostró en la última edición de Expoagro 2025, donde el Programa AgTech del organismo nacional fue protagonista, no solo mostrando lo que ya funciona, sino anticipando el futuro de la producción agropecuaria.
Desde la mirada MOTIVAR, no se trata solo de tecnología: se trata de cómo esta impacta en la sanidad animal, en la eficiencia ganadera y en el entramado productivo que sostiene al campo argentino.
Entre las propuestas más atractivas, se destacaron los comederos inteligentes, las balanzas electrónicas y los sistemas de trazabilidad animal que permiten, por ejemplo, conocer el consumo individual de ración o el tiempo que cada animal permanece en el comedero. “Cada bovino cuenta con una caravana electrónica que lo identifica y genera datos clave para tomar decisiones sanitarias y productivas”, detalló Ricardo Garro, del INTA Anguil.
Estos desarrollos impactan directamente en la prevención de enfermedades, el control de la alimentación y la eficiencia reproductiva, pilares fundamentales para una ganadería moderna y rentable.
Sensores, drones y alertas
Otra perla tecnológica fue la “cereza electrónica”, que simula el fruto real y permite medir impactos durante la cosecha y empaque. Aunque suene lejano al rubro veterinario, su lógica se traslada directamente a dispositivos como la “papatrónica”, que detecta daños en papas, evitando el ingreso de patógenos y futuras pudriciones. ¿La conexión? Reducción de enfermedades, uso estratégico de agroinsumos y un enfoque sanitario transversal.
papatronica_y_cereza_expoagroa.jpg
Lo mismo sucede con los drones equipados con sensores LiDAR y los sistemas de monitoreo de granos almacenados como Control2, que detecta gases como CO2 anticipando pérdidas. Esa capacidad de anticipación es también clave en sanidad animal: detectar, prever, actuar.
De la agricultura de precisión a la veterinaria de datos
Según Gabriela Tallarico, coordinadora del Programa AgTech del INTA, “la incorporación de IA, robótica y machine learning está transformando la producción agropecuaria a un ritmo acelerado”. En este contexto, la veterinaria no puede quedarse atrás: la capacidad de recopilar, interpretar y usar datos en tiempo real será el diferencial del profesional del futuro.
El uso de IA en la selección de bioinsumos, el diseño de vacunas o incluso la automatización de tratamientos en tambos robotizados ya no es ciencia ficción. Es el presente, y en Argentina, ya se aplica.