martes 22 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Alarma

Productores ovinos en alerta por la depredación del puma

Productores ovinos y caprinos de Río Negro coordinan acciones para evitar que sus rebaños queden diezmados. Buscan una solución y el apoyo estatal.

6 de noviembre de 2024 - 13:48

A pedido de los productores ovinos y caprinos de la zona de Cerro Policía, en Río Negro, se realizó una reunión en la sede de la comisión de fomento local, para analizar "la predación que está haciendo el puma", comentó Juan Escobar, Subsecretario de Ganadería, Ovina y Caprina, Diversificación y Arraigo, del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico.

Una veintena de ganaderos se acercaron al lugar y repasaron sus experiencias personales, como la matanza de 250 ovejas en lo que va del año a un productor que tenía una majada de 1.000 cabezas. Otro de los presentes relató que el zorro colorado le hizo una matanza de 30 corderos, sobre un rodeo personal de 60 ovejas.

Es que "una oveja preñada que nos matan, hoy representa unos 160.000 pesos", graficó uno de los productores.

"En los últimos años el departamento de El Cuy ha sido diezmado por el avance del puma, por el daño que ocasiona, lo que ha llevado a que los productores se vayan quedando con poca hacienda", comentó Escobar y advirtió que "eso ha obligado a la migración de los productores a los pueblos. Nos preocupa mucho como Gobierno esta situación, y vinimos a atender la problemática y a implementar algunas acciones en forma conjunta".

Entrega de trampas

Durante la reunión se hizo entrega de algunas trampas, que tienen un valor de mercado de 80.000 pesos y que se hacen inaccesibles a la mayoría de los pequeños productores presentes.

Al final del encuentro se analizaron alternativas que aporten a una solución para el control del puma, como mejorar el precio que se paga por cada cuero de éste, financiar a los grupos de productores que se organizan para salir a cazar, hacer nuevas entregas de trampas y realizar un mapeo de las zonas más atacadas por 'la plaga'".

Escobar aclaró que "no venimos a imponer nada, sino a dialogar en forma conjunta, a llegar a una solución entre los aportes que pueden hacer los productores, los jóvenes, que son los que persiguen al puma y nosotros, poniendo algunos recursos y algunas ideas para tratar de que los productores se queden en el campo. Ese es el objetivo principal, el arraigo rural".

Progresiva reducción de majadas de ovinos

Sobre el panorama trazado por los productores, el subsecretario comentó que "es una situación muy preocupante ya que se potenció en los últimos 3, 4 años. El avance de la población del puma es impresionante, si bien no la tenemos cuantificada, sí sabemos de los daños, que las majadas se han reducido considerablemente".

Como consecuencia de esto, "nos lleva a que el Estado ponga un plan de acción para atender la situación. Desde la cartera disponemos de algunos fondos -para algunos perfiles productores-, créditos para adquirir algunos perros protectores de majada. También podemos poner a disposición bancos de trampas para pumas, fortalecer a aquellos grupos de jóvenes productores que están atrás de éstos, apoyándolos con forraje para los caballos, alimento para los perros, y algunos incentivos más".

De todos modos, y a pesar de las urgencias expresadas, "sabemos que es un proceso a mediano plazo, pero creo que lo importante es que estamos atendiendo la situación que, en el fondo, la organización de las acciones que se emprendan, el día a día, lo tienen que hacer los productores, nosotros la idea es apoyarlo en lo que nos requieran".

Del encuentro también participaron la titular de la comisión de fomento local, Érica Corbalán, y el técnico de la Secretaría de Ganadería, Eduardo Tello.

FUENTE: CRA

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El objetivo de Royal Canin es poder brindar una mejor adaptación de los nuevos integrantes al hogar.
CDV invierte en Argentina, confía en su potencial y sigue apostando al crecimiento.
Confirmaron un nuevo caso positivo de rabia en un murciélago hallado muerto en una vivienda de la ciudad de Luján.
Fiebre aftosa. Los avances son fruto de la colaboración entre los sectores público y privado.
Aujeszky. La bioseguridad se presenta como una herramienta clave.

Te puede interesar