miércoles 11 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Sanidad

El rol clave del veterinario en la prevención de enfermedades equinas

El veterinario cumple un rol esencial en la sanidad de los equinos: prevención, diagnóstico y compromiso ante enfermedades como la encefalomielitis y la AIE.

Motivar | Daniela Mattiussi
Por Daniela Mattiussi 23 de mayo de 2025 - 08:00

Los brotes trajeron un poco más de conciencia sobre la importancia de la prevención”, sintetizó el Médico Veterinario Ignacio Díaz, especialista en sanidad equina al describir la realidad cíclica que afecta tanto a la encefalomielitis equina, como a la anemia infecciosa (AIE) en el país.

El MV Ignacio Díaz es especialista en equinos, con 35 años de trayectoria. Estuvo 12 temporadas de residente veterinario de haras y luego terminó como jefe del área; eso sumado a otras 20 temporadas dedicadas a los caballos de polo. Desde hace 6 años se dedica a la actividad privada, trabajando con transferencia embrionaria el asesoramiento.

Durante años, la vacunación contra la EE fue obligatoria. Sin embargo, a partir de 2016, la resolución de Senasa la vol vió voluntaria. El resultado: en 2023 la reaparición de brotes en distintas provincias. “Al no haber inmunidad vacunal, la enfermedad salió a la luz y la tasa de mortalidad era del 30 al 40%”, explicó en diálogo con MOTIVAR, quien destacó la gravedad del cuadro: fiebre, ceguera aparente, falta de coordinación y muerte súbita.

Frente a esto, Senasa restableció la obligatoriedad de la vacuna a partir de 2024. “Es una vacuna barata. Sale entre $8.000 y $9.000, se aplica una vez al año, idealmente en primavera, y puede evitar pérdidas”, afirmó Díaz.

AIE: una enfermedad sin segundas oportunidades

A diferencia de la encefalomielitis, la AIE no cuenta con vacuna ni tratamiento. El diagnóstico positivo implica la denuncia obligatoria al Senasa y el sacrificio inmediato del animal. “El caballo puede ser portador asintomático. Por eso, la única forma de controlarla es con test periódicos, sobre todo antes del ingreso de un equino a un establecimiento libre”, detalló el veterinario.

Los controles de AIE suelen realizarse solo cuando los animales deben movilizarse, mediante análisis con una vigencia de 60 días. “No hay cultura de hacer test preventivos a campo. Y eso es un problema grave, sobre todo porque existe una gran cantidad de caballos que se crían de forma extensiva y prácticamente con poca o nada sanidad”, describió Díaz.

Impacto productivo y económico

“Con la anemia, directamente perdés al animal. Y con la encefalomielitis, el brote del año pasado dejó un tendal. Yo atendí entre 12 y 15 casos, y al menos 4 murieron, entre ellos una yegua de alto valor de un centro de equitación”, recordó.

El impacto se agrava cuando se consideran los costos evitables: “Una vacuna anual no es cara. Pero si se la evita, el precio puede ser perder animales valiosos o enfrentar el cierre de un establecimiento”, resaltó.

Por otro lado, destacó la falta de conciencia sanitaria en muchos propietarios, aunque reconoce avances. “Después del brote de encefalomielitis, hubo más compromiso, pero todavía algunos no entienden la importancia de la inmunidad real”.

El compromiso del veterinario

Ante esta realidad, el papel del veterinario es irremplazable. No solo en la administración de vacunas o análisis, sino en el diseño de planes sanitarios y el asesoramiento responsable.

De esta forma, la recomendación para las nuevas generaciones es clara: “Trabajar

con conciencia y responsabilidad. No ceder ante pedidos que comprometan la sanidad, como sacar sangre sin identificar bien al animal. Si no damos el ejemplo, el sistema no mejora”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El MV Federico Berger, presidente de la Federación Veterinaria Argentina.
Anaplasmosis bovina. El MV Germán Cantón resaltó la importancia dedetectarla tempranamente.
Para el Consejo Veterinario, el Proyecto Pagano es inconstitucional y atenta contra el ejercicio profesional.
El Simposio de Biogénesis Bagó se realiza en el Salón Rojo del predio ferial de Palermo.
Capacitar al personal mejora el manejo de los productos veterinarios.

Te puede interesar